Perro Majorero

El perro Majorero es una raza española autóctona de la isla de Fuenteventura. Parece que llegaron con los primeros pobladores, por lo que es una de las razas más antiguas que se conservan en la isla. También es conocido como Badino. Tradicionalmente ha sido usado como perro pastor, pero debido a su tamaño, también es usado como perro de guardia. Es un perro de trabajo con un carácter fuerte, por lo que no es una opción valida para todas las familias. A pesar de que tiene un temperamento alegre y es un animal feliz, necesita un dueño que se convierta en su líder. Por lo que no se recomienda para dueños novatos. Aunque si se sabe llevar, se adaptará perfectamente al hogar.

Majorero
El perro Majorero es autóctono de las Canarias

Características del Perro Majorero

Desde hace 600 años, este perro se ha dedicado a pastoreo y guarda, debido a su complexión fuerte y su carácter decidido. Lo que le convierte en un perfecto perro de trabajo, pero no en buen compañero del hogar. Pese a eso, también ha logrado entrar en los hogares ya que tiene un temperamento alegre y suele mostrarse amistoso con los conocidos. El trote del perro majorero es elegante, recto y de rápida arrancada; y el andar suave y distendido. Está perfectamente capacitado tanto para el pastoreo como para ejercer de perro guardián. Como curiosidad, sus orejas muestran su estado de ánimo, convirtiéndolo un perro muy gesticular.

Aspecto físico

El bardino o perro majorero es de aspecto rectangular. Las hembras son bastante más pequeñas que los machos. Poseen una cabeza pequeña en comparación con el poderoso cuello, y de cráneo ancho. Las orejas están situadas en la zona alta y atrasada de la cabeza y con forma triangular, parece que estuvieran partidas y no pueden mantenerla erectas. El cuello del bardino es una de sus características principales, es robusto, potente, corto y ancho, más en la base del cuerpo que en la de la cabeza, y le da aspecto al perro de desproporcionado pues la cabeza es pequeña en comparación, no presenta papada.  Las extremidades son fuertes y musculadas, y presentan la llamada uña de aire, un dedo atrofiado sobre el pie que pueden llevar arrastrándolo.

Personalidad

El bardino es un perro de trabajo, que destaca en actividades de pastoreo, pero es capaz de adaptarse a otras situaciones, incluyendo la vida en el hogar. Pero si destaca por algo es por su valentía y firmeza. Y, también por ser alegre y cariñoso, aunque frente a los extraños se mostrará desconfiado y territorial, lo que le convierte en un gran perro guardián. Es capaz de desarrollar un gran apego por su familia humana, y es tremendamente afectivo y protector. Sin embargo, puede llegar a mostrar una gran fiereza si la situación lo requiere. Pero no conlleva que sea peligroso, dependerá de su socialización y adiestramiento, por lo que requiere contar con un buen adiestrador, firme y seguro. En caso de ser educado pensando solo en la protección, se potenciarán los aspectos menos agradecidos de su personalidad y podemos encontrarnos con problemas de agresividad.

El Perro Majorero con niños y otros animales

Como otros perros pastor, si es socializado y educado en el hogar, se mostrará protector con los más pequeños de la casa. Gracias a su carácter alegre, jugará gustoso con los niños, pero siempre debemos tenerlo bajo supervisión. No te extrañes si lo ves pastoreando a tus hijos de una habitación a otra.

Con otras mascotas y perros

Con otros animales, puede mostrarse amable y protector, acogiendolos en su manada. Pero su carácter territorial puede hacer complicado que se preste a estar con otros perros. Por suerte, es un aspecto que podemos tratar con socialización, y conseguir que sea un buen compañero en los parques caninos y otras estancias con perros.

Información básica

  • Altura a la cruz: de 55 a 65 cm.
  • Peso: de 35 a 45 kg.
  • Capa: abardinada.
  • Promedio de vida: de 12 a 14 años.
  • Carácter: valiente, trabajador e inteligente.
  • Relación con los niños: buena, con supervisión de un adulto.
  • Relación con otros perros: buena, si está bien socializado.
  • Aptitudes: perro pastor, de defensa y guardián.
  • Necesidades del espacio: campo, jardín o patio.
  • Alimentación: según peso y tamaño, consultar con el veterinario.
  • Arreglo: cepillado regular.
  • Coste mantenimiento: moderado.

Estándar

Clasificación RSCE: Grupo 1: Perros de Pastor y Perros Boyeros (excepto Perros Boyeros Suizos)

Perro majorero
Puede llegar a ser un buen perro familiar

Historia

No tenemos muchos datos sobre su llegada a las islas Canarias, pero parece que llegó con los conquistadores castellanos a inicios del siglo XV. Aunque algunos autores defienden que ya se encontraba en las islas antes de la llegada de los españoles. Sea como sea, la raza se ha consolidado gracias al aislamiento insular, dotándola de características propias Desde entonces, se ha usado para el pastoreo en la isla de Fuenteventura. El carácter volcánico de esas tierras lo ha convertido en un perro facilmente adaptable a todas las condiciones climáticas y geográficas, por duras que sean.

El siglo XX: casi la extinción

Pese a ser un perro de trabajo muy demandado, que era trasladado de una a isla a otra, la llegada de razas foráneas provocaron que el Badino entrase en una crisis tan profunda que estuvo a punto de desaparecer.  Ante eso, se funda la «Asociación para la Conservación del Perro Majorero», fundada por iniciativa de criadores, propietarios y aficionados, con el objetivo conseguir la supervivencia del Perro Bardino Majorero. Uno de sus actos más importantes ha sido crear un un plan de cría específico para la selección y mejora de la raza, que estaba perdiendo calidad. Para eso han establecido un plan de intercambio de cachorros entre los socios, para repoblar con gran calidad. Pero, sobre todo, para controlar la genealogía de la raza.

Reconocimiento de la raza

No sería hasta 1979 cuando se realizó el primer monográfico de la raza, realizado en Tuineje. Aglutino a criadores, expertos y jueces, con el objetivo de conseguir el reconocimiento de la raza por parte de la Real Sociedad Canina de España. Logro que se ha conseguido, gracias al trabajo de recuperación y difusión llevado a cabo por la Sociedad Protectora del Bardino, el 14 de abril de 1994. La Real Sociedad Canina de España ha reconocido al Perro Majorero como raza canina autóctona de las islas y, por tanto, española. Pero aún no se ha conseguido el reconocimiento internacional. Aunque sí ha sido elaborado un estándar oficial como raza española.

Educación y entrenamiento

Los perros de pastoreo necesitan una educación firme. Más cuando se trata de perros con un fuerte instinto territorial como es el caso. Por eso, es importante establecer un orden jerárquico claro en el núcleo del perro. Debido a su capacidad innata de pastoreo, podemos aprovechar el entrenamiento en agility para potenciar los vínculos entre dueño y perro. Siempre debemos usar el refuerzo positivo con este perro. Y puede ser bueno educarlo, desde cachorro, siguiendo el modo de cajas. De esa forma, podremos atarlo (breves periodos de tiempo), si fuera necesario. Pero, sobre todo, debemos socializarlo para evitar problemas con los desconocidos.

Salud

Debido al plan llevado a cabo por la Asociación para la Conservación del Perro Majorero, estamos ante una raza verdaderamente sana. Lo que puede llegar a ser sorprendente debido al carácter insular y al bajo número de ejemplares. Pero las prácticas de reproducción selectiva están dando sus frutos y estamos ante perros que carecen de enfermedades genéticas.

Perro Majorero
La socialización es importante desde cachorro

Cuidados básicos Se trata de un perro de trabajo y, por tanto, necesita ejercicio y trabajo. En caso de aburrirse, puede llegar a ser destructivo, por lo que te recomendamos que le busques cosas que hacer. Es importante que se mantenga activo mentalmente, así que una buena opción es comprarle juguetes que incentiven la actividad de su mente. Por supuesto, el ejercicio es fundamental, pero al ser un perro de trabajo no valdrá con una pequeña caminata. Si está en una finca, él mismo encontrará actividades que realizar, pero en el hogar deberás cuidar que no caiga en problemas de sobrepeso.

Higiene y cepillado

La piel del perro Majorero es gruesa y lisa, cubierta de pelo no muy largo ni muy corto (aunque en algunas zonas como en el área posterior de los muslos y en la zona baja de la cola aparecen pelos más largos), suave al tacto y con brillo. Al ser un perro preparado para el trabajo en las duras condiciones de una isla volcánica no necesita grandes cuidados. Un cepillado regular para retirar el pelo muerto y un baño cuando sea extrictamente necesario, con un champú adecuado para no dañar los aceites de su piel.

Alimentación

Dependiendo de su actividad (si está en el hogar o en una finca) necesitará más o menos cantidad de alimentos. Pregunta a tu veterinario las cantidades para evitar problemas de ingesta y torsión gástrica (es un perro de cofre profundo y puede llegar a darse). En todo caso, te recomendamos piensos para perros de alta actividad física.

Cómo conseguir un perro Majorero

Puedes ponerte en contacto con la Asociación para la Conservación del Perro Majorero y ellos podrán indicarte los criadores que hay cerca de tu posición. Pero es un perro aún extraño y no siempre hay camadas disponibles.

Otros perros similares

Si no lo encuentras, quizá puedas localizar otros perros con características parecidas pero más comunes que nuestro español perro Majorero:

Javier Fornell
Últimas entradas de Javier Fornell (ver todo)