Mastín del Pirineo

El Mastín del Pirineos, originariamente, se crió como perro guardián en el Pirineo aragonés. Por lo que estamos ante una de las razas españolas de mayor tamaño. Con el tiempo fue entrando en los hogares de los pastores y bajando de la montaña a los pueblos y ciudades. Su docilidad y sus muestras de cariño facilitaron el resto. Hoy, pese a su tamaño, lo encontramos más como perro doméstico que como guardián de ganado. Función que no ha dejado de desempeñar, junto a la de guarda y defensa de fincas y zonas industriales.

El Mastín del Pirineo es un perro muy grande y esponjoso con un temperamento tranquilo y equilibrado. Lo que le convierte en un maravilloso perro para el hogar. Sobre todo por que es realmente dócil y se comporta bien en el hogar. Incluso se lleva bien con los niños. Es cierto que tiene mucha confianza en sí mismo y que en ocasiones es complicado de manejar. Pero si sabes educarlo tendrás un perro magnifico a tu lado.

Razas de Mastín
Mastín del Pirineo

Características del Mastín del Pirineo

El mastín de los Pirineos es un perro amigable con los humanos. Lo que le hace ser un buen compañero tanto de trabajo como de vida. Es un animal tranquilo, noble y muy inteligente, facilitando así tenerlo en un hogar, aunque, obviamente, necesita espacio para gastar energía y poder moverse.

Al mismo tiempo, es valiente y se muestra alerta frente a los extraños, de quienes nunca se aparta como queriendo imponer con su presencia. Quizá se trate un recuerdo de su pasado como perro guardián de ganado. Razón por la que sigue siendo muy usado como perro guardián, aunque debes tener en cuenta que intimida más por su tamaño que por su ladrido. Eso sí, cuando ladré, sabrás que algo está pasando, a que no es un ladrador habitual.

Al ser un perro pastor (de guarda, realmente), tiene muy poco instinto de presa y casi ninguna agresividad. Eso hace que sea un perro bondadoso y agradecido, sobre todo con su familia.Y ese cariño lo demuestra, también, con todos aquellos a los que no considera como una amenaza. Sin embargo, todo ese amor puede ser un poco complicado; al igual que cualquier mastín, babean y bastante profusamente cuando están expuestos al calor, la comida o el agua. Así que si no te gusta estar empapado por las babas de tu perro, estás en un verdadero aprieto.

Un perro de energía media

No es un perro de gran energía, pero necesita tener tiempo de juego. Excepto justo después de comer, debido a que puede provocarle torsión gástrica.  Le viene muy bien caminar, pero no cuando es un cachorro, ya que crecen rápidamente y sus huesos son blandos y tardan mucho tiempo en endurecerse y madurar. Por eso debes asegurarte de caminar sobre tierra o caminos no pavimentados, siempre que sea posible. Los mastines pirenaicos son una raza relativamente tranquila, pero necesitan su ejercicio para mantenerse mental y físicamente en forma.

Aspecto físico

Es un perro de gran tamaño, musculoso y extremadamente potente, pero bien proporcionado. Además, no resulta torpe pese a ser muy robusto. Cuenta con una capa de pelo largo. Su cabeza es grande y robusta y sus  orejas son medianas y caídas, de forma triangular, planas, insertadas por encima de la línea de los ojos.  La cola es de inserción media y gruesa en el nacimiento. Fuerte y flexible, está muy poblada de pelo decididamente largo y suave. Cuando está activo o alerta, la levanta en forma de sable, enroscándose en la punta. Cuando está tranquilo, se muestra caída,

Personalidad

Por más grande que sea el mastín de los Pirineos, es una raza sorprendentemente tranquila y cariñosa. Fue criado para ser un guardián del ganado, por lo que conserva muchos de sus instintos protectores. Es más, no dudará en defender a su familia llegado el caso. Esto no quiere decir que se agresivo con las personas, aunque si muestra cauteloso con los extraños. Eso sí, es un perro manso, que obedecerá sin problemas. Más aun si hemos aprovechado su gran inteligencia para dotarlo de un buen adiestramiento.

En casa, sin embargo, será todo un derroche de amor y amabilidad. Disfrutando de estar en familia y de poder pasar tiempo con los más pequeños. Aunque, por su tamaño, deberás tener cuidado de que no se dañen ni el uno no los otros. Estamos ante un gigante bobalicón, si se permite la expresión, que, en ocasiones, puede mostrar cierta terquedad e imponerse. Afortunadamente, esto no suele ocurrir y con una buena educación no tendrás grandes problemas de convivencia.

El Mastín de los Pirineos con niños y otros animales

Debido a su falta de agresividad, su docilidad, carácter amable y cariñoso, es un perro que suele llevarse bien con los más pequeños de la casa. Su temperamento equilibrado hace que rara vez pierda la paciencia con los niños. Pero, debido a su tamaño debemos tener cuidado con los niños más pequeños. Piensa que, sin querer, puede dañarlo debido a su tamaño y fuerza. Además, tienes que recordar a los pequeños que este perro no es un caballo y que no pueden montarse en él. En caso contrario, podría sufrir daños irreversibles en la espalda. Así que deja que disfruten juntos, pero evita dejarlos solos hasta que los niños no tengan edad suficiente para comprender que deben actuar con cuidado.

Con otras mascotas

Al igual que otros perros de guardia de ganado, el Mastín del Pirineo carece de agresividad hacia otros animales. De hecho, celebra su compañía sin importar tamaños o razas. Por suerte, no es un perro territorial, lo que facilita que pueda compartir habitad con otras mascotas. Ya que, al carecer de instinto de presa, no siente la necesidad de atacar a animales más pequeños.

Información básica

  • Altura a la cruz:mínimo 77 cm.
  • Peso:unos 80 kg.
  • Capa:blanco puro o blanco nieve con manchas gris medio, dorado amarillo intenso, pardo, negro, gris-plata, beige claro, arena, o jaspeado.
  • Promedio de vida:de 12 a 14 años.
  • Carácter:manso, cariñoso, alerta y valiente.
  • Relación con los niños:excelente.
  • Relación con otros perros:muy buena.
  • Aptitudes:perro de guardia y defensa.
  • Necesidades del espacio:puede adaptarse al interior, pero necesita espacio.
  • Alimentación:variable durante el crecimiento, consultar al veterinario.
  • Arreglo:cepillado regular.
  • Coste mantenimiento:alto.

Estándar

Clasificación FCI: Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides, Perros tipo montaña y boyeros suizos. Sección 2: Molosoides. 2.2: tipo montaña.

Mastín del Pirineo
El Mastín del Pirineo es un gigante dócil

Historia

Si bien el origen del mastín pirenaico no se conoce con claridad, en general se acepta que la raza desciende de perros molosos traídos por los fenicios hace unos 3.000 años. Debido a la geografía de nuestro país, los molosos originales se desarrollaron de forma diferente en cada región, apareciendo varias razas de guardianes de ganado como el mastín pirenaico, el mastín español y la raza más cercana relacionado con el mastín pirenaico, el perro de montaña de los Pirineos que también se conoce como Grandes Pirineos.

La formación de la raza en el medievo

A principios de la Edad Media, España estaba divivida entre los reinos cristianos de Castilla y Aragón en el norte y las áreas controladas por los musulmanes en el sur. En el área amplia y plana de Castilla, el mastín español de revestimiento liso se desarrolló para proteger los rebaños de ovejas que viajaban a largas distancias.

Sin embargo, en la región de Aragón, donde se encuentran los Pirineos, se desarrollaron unos protectores de ganado más resistentes y de pelo más largo. Después y debido a la trashumancia, -traslado del ganado hacia y desde los pastizales establecidos por el rey visigodo Eurico-, los rebaños de ovejas comenzaron a ser acompañadas por un pastor y cinco mastines a través de las montañas del Pirineo, infestadas de osos y estribaciones.

Comenzaba así a formarse una raza independiente, fuerte y capaz de realizar largos recorridos, vivir en las duras y complicadas condiciones de los pirineos -a gran altura y con temperaturas muy bajas-, y dispuesto a enfrentarse a osos y lobos.

El mastín en la edad moderna

En 1659, Mazarino, el regente de Francia, y Felipe IV, rey de España, firmaron un decreto que dividía la propiedad de las montañas de los Pirineos con el área del norte convirtiéndose en territorio francés, y el área del sur quedando territorio español. El área norteña o francesa refinó aún más su mastín, desarrollando una raza blanca de pelo más largo, el perro de montaña pirenaico, que poseía una cabeza y estatura más refinadas.

Este perro gozó de un amplio reconocimiento lo que le dio popularidad y permitió fuertes programas de reproducción, mientras que los mastines españoles en el sur continuaron su trabajo como guardianes del ganado y se mantuvieron más masivos, primitivos y menos homogéneos.

El siglo XX: la (casi) desaparición de la raza

En las décadas de 1930 y 1940, la desaparición del lobo y el oso de los Pirineos, la nueva dependencia del ferrocarril para transportar ovejas, la Guerra Civil española seguida de la Segunda Guerra Mundial y la escasez de alimentos casi condujeron a la pérdida total de los Mastines de Aragón, como eran llamados en ese momento. Al ser muy grandes y costosos de mantener y sin otro propósito que proteger el ganado, estos nobles perros se extinguieron casi por completo.

Con el regreso de una manada de lobos a la región de Aragón en la década de 1970, también volvió la necesidad de estos perros, ahora conocidos ya como el Mastín de los Pirineos. Al mismo tiempo, un pequeño grupo de entusiastas de esta raza se puso a trabajar reviviéndola, encontrando aproximadamente 100 especímenes de la raza y luego reduciendo a los 30 mejores que se parecían más al estándar y que mostraban el temperamento adecuado y una excelente salud.

Su programa de reproducción dio como resultado el mastín pirenaico de hoy que es conocido por su gran tamaño, construcción fuerte, movimiento elegante y su temperamento suave, no agresivo e incluso. Sin embargo, el mastín pirenaico todavía posee grandes habilidades de lucha, perfeccionado a través de siglos de protección del ganado, pero los usará solo cuando se los presione para cumplir con un comportamiento agresivo para protegerse a sí mismo, a su gente, su rebaño, su manada o su hogar.

Reconocimiento de la raza

Aunque todavía es relativamente rara, la raza se ha extendido por Europa occidental y oriental, Escandinavia, Rusia, Australia, Japón y hasta México, los EEUU. Y ahora Canadá, con entre 4000 y 6000 en todo el mundo. Lo que ha facilitado su reconocimiento como raza por el AKC y la FCI.

Está última aprobó la raza en 1954 aunque el estándar oficial tuvo que esperar hasta 1986, cuando los criadores había conseguido asentar el perro que buscaban.

Educación y entrenamiento

Cuando se trata de entrenar un mastín de los Pirineos, estamos ante una difícil tarea, ya que son bastante independientes por naturaleza, por lo que tienden a hacer las cosas por su cuenta sin su permiso. Por lo tanto, es importante formar un liderazgo fuerte porque ante la falta de este puede asumir rápidamente el papel de un perro dominante.

Al entrenar a un mastín de los Pirineos, además debemos proporcionarles un entrenamiento constante y firme a lo largo de toda su vida. Las recompensas y los obsequios actúan muy bien por su motivación, por lo que demos hacerlo siempre mediante refuerzo positivo.

La socialización también es una parte importante de su entrenamiento, socialícelos presentándoles una nueva situación, lugares, personas y sonidos desde una edad temprana o podrás tener problemas con este gigante de natural pacifico.

Salud

Aunque la raza es generalmente saludable, el Kennel Club aconseja que los futuros propietarios investiguen cuidadosamente a sus criadores, y que todos los mastines pirenaicos deben ser calificados en la cadera y someterse a un examen ocular cuidadoso por un oftalmologo veterinario especialista. Además, son propensos a sufrir ciertas enfermedades:

Ectropión

El estándar de la raza especifica que los párpados del Pirineo deben ajustarse al ojo, una característica que a veces puede causar problemas. Ocasionalmente, los cachorros nacerán con párpados anormalmente evertidos que son propensos a la irritación e infección debido a la exposición crónica. Si es problemático, el ectropión puede corregirse quirúrgicamente.

Entropión

Más común que el ectropión, el entropión representa el problema opuesto: el desplazamiento hacia adentro de los párpados, nuevamente, generalmente se nota por primera vez en la adolescencia. Debido a que la superficie externa del párpado está cubierta de cabello, cuando entra en contacto con la superficie delicada y sensible del ojo, causa molestias e inflamación crónica, y si no se corrige puede causar cicatrices permanentes en la córnea. Se requiere cirugía para evertir el párpado o los párpados afectados, pero deberá realizarse por etapas o retrasarse hasta la edad adulta.

Torsión gástrica

Al igual que otras razas grandes de pecho profundo, el mastín pirenaico puede experimentar una torsión repentina del estómago, lo que resulta en una inflamación masiva del órgano. Los primeros signos del problema pueden ser un enorme agrandamiento y colapso abdominal, y se requiere atención veterinaria de emergencia para una cirugía que salve vidas. Alimentarlo en una sola comida grande cada día y hacer ejercicio después de la alimentación son factores que pueden provocar este mal, por lo que deben evitarse en cualquier perro de raza grande.

Displasia de cadera

La displasia de cadera es causa común de cojera en muchos perros de raza grande, se puede ver que este trastorno del desarrollo afecta una o ambas extremidades posteriores en algún momento entre los 5 y 14 meses de edad. Aunque los signos de rigidez después de acostarse, la cojera y el dolor en la extensión de la cadera son sugerentes, el diagnóstico requiere un examen de rayos X. Aunque muchos perros jóvenes parecen recuperarse del problema en la edad adulta, es una de las principales causas de la osteoartritis de inicio temprano en la mediana edad.

Enfermedad inflamatoria intestinal

Aunque este no es un trastorno común, los mastines pirenaicos parecen estar predispuestos a desarrollar diarrea crónica y pérdida de peso como resultado de un intestino inflamado. La causa nunca se determina en la mayoría de los casos, pero su respuesta a los alimentos hipoalergénicos y a los medicamentos inmunosupresores sugiere una base autoinmune de la enfermedad.

Panosteitis

Los perros de crecimiento rápido de cualquier raza grande pueden desarrollar esta afección, que causa cojera y dolor al manipular los huesos de las extremidades. La cojera es a menudo de «cambio» en la naturaleza, lo que significa que puede afectar diferentes extremidades en un período de tiempo relativamente corto. Las radiografías de cachorros con panosteitis revelan una inflamación marcada en los huesos largos. Generalmente responde muy favorablemente al uso de medicamentos antiinflamatorios según sea necesario, y los perros afectados superan el problema antes de los 18 meses de edad.

Mastín del Pirineo
Este gigante se muestra proporcionado y ágil

Cuidados básicos

Tener un perro de este tamaño y energía, conlleva permitirle al mastín del Pirineo el juego libre todo el tiempo -excepto justo después de comer-. Sin embargo, pasear a un cachorro de mastín pirenáico puede ser dañino si la distancia no va aumentando lentamente. Los cachorros de raza extra grande crecen rápidamente, y sus huesos son suaves y tardan mucho en endurecerse y madurar, por lo que debemos tener mucho cuidado con el ejercicio que realizan.

También debes asegurarte de tratar de caminar por tierra o caminos sin pavimentar, si es posible, o dañarás sus articulaciones. Las opciones para hacer ejercicio incluyen tiempo de juego en el patio trasero, preferiblemente cercado, o salir a caminar varias veces al día. Los mastines pirenaicos son una raza relativamente tranquila, pero necesitan su ejercicio para mantenerse en forma mental y físicamente.

Higiene y baño

Puede que tengas la tentación de bañarlo varias veces al año, pero solo debes hacerlo cuando sea realmente necesario, o dañaremos los aceites naturales y el PH de nuestro Mastín de los Pirineos. REcuerda que es una raza adapta a vivir fuera de casa, por lo que en el tema cuidados será sencillo.

Al tener un doble pelaje, también mudará dos veces al año y es importante que en esos momentos lo cepilles hasta tres veces por semana. Con el peine adecuado conseguiremos limpiar la capa exterior y evitar enredos a la vez que retiramos el pelo muerto de la interior.

Alimentación

El mastín pirenaico debería funcionar bien con un alimento para perros de alta calidad, ya sea fabricado comercialmente o preparado en casa con la supervisión y aprobación de su veterinario. Cualquier dieta debe ser apropiada para la edad del perro (cachorro, adulto o adulto mayor).

Las hembras permanecen con comida para cachorros hasta los 18 meses de edad y los machos hasta los 2 años. Algunos perros son propensos a tener sobrepeso, así que observa el consumo de calorías y el nivel de peso de tu perro.

Cómo conseguir un Mastín de los Pirineos

Por suerte y gracias a las políticas para recuperar la raza, se ha convertido en un perro relativamente frecuente en España y en el resto del mundo. Así que podrás encontrar camadas disponibles con relativa facilidad. Quizá tu veterinario conozca alguna, y si no puedes ponerte en contacto con el club de mastines del Pirineo.

Otros perros similares

Si finalmente te decides por buscar otro perro de características similares, puedes probar con alguno de los siguientes:

Javier Fornell
Últimas entradas de Javier Fornell (ver todo)