Displasia de cadera en perros: cómo detectarla

Escuchar el diagnóstico de displasia en de cadera asusta a muchos dueños de perros de gran tamaño, como el Dogo de Burdeos o el Mastín inglés. Sin embargo esta enfermedad también puede ocurrir en perros de pequeño tamaño. ¿Cómo detectar esta enfermedad? Si tu perro ha disminuido su actividad, no quiere correr o subir escaleras, se mueve balanceando las caderas o presenta cierta cojera. Podría estar sufriendo displasia de cadera, ante alguno de estos síntomas, acude a tu veterinario para que pueda revisar al perro y confirmar el diagnóstico. En Toppercan, te contamos más detalles de la displasia de cadera en perros, síntomas, cuidados y tratamientos.

¿Qué es la displasia de cadera?

La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria del perro, afecta a huesos y a la articulación coxofemoral. Se produce cuando la cabeza del fémur no encaja bien en la articulación de la cadera, de modo que se encuentra mal fijada y se puede luxar con facilidad. El movimiento anormal de la articulación causa inflamación en los ligamentos y músculos de la zona, y resulta doloroso para el animal.

Razas de perros gigantes - displasia de cadera
Dogo de Burdeos

La fricción también desgasta el cartílago y hueso y produce cojeras y sobrecarga de las extremidades anteriores. Todo esto da como resultado que con el paso del tiempo el perro vaya perdiendo capacidad de movimiento y masa muscular en las piernas. Es más común en perros de tamaño grande y gigante, con especial predisposición en razas como el Pastor Alemán, el Labrador, el Mastín, el Dogo Argentino o el San Bernardo. Con menos frecuencia también se detectan casos de displasia de cadera en perros braquicéfalos de tamaño pequeño o a los caniches.

Causas

Esta enfermedad es de tipo multifactorial. Esto significa que para que aparezca deben darse a la vez unos factores genéticos y otros ambientales o no hereditarios.

Genética

La displasia de cadera es una enfermedad que viene determinada por varios genes, por lo que es hereditaria. El hecho de que un perro haya recibido estos genes de sus padres no significa que vaya a padecer la enfermedad. En cambio si el cachorro no ha heredado los genes que dan lugar a la patología sabemos que no tendrá este problema. Podemos empezar a notar los síntomas de la enfermedad a partir de los 6 meses de edad del cachorro, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida del animal. En algunos casos el perro puede tener los genes de displasia y no expresar nunca la patología.

 displasia de cadera

Factores no genéticos

Hay una gran variedad de factores ambientales que pueden hacer que un perro predispuesto genéticamente desarrolle displasia:

  • Ejercicio físico: Durante la etapa de crecimiento del cachorro debemos moderar el ejercicio. Es un momento clave para el desarrollo correcto del esqueleto y articulaciones. Si sometemos a un perro de edad inferior al año a ejercicios muy intensos estamos aumentando las probabilidades de que sufra displasia de cadera.
 displasia de cadera
  • Obesidad: El sobrepeso tiene muchas consecuencias perjudiciales para nuestra mascota. Una de ellas es una mayor carga de las articulaciones y un incremento de su desgaste.
  • Alimentación: Es muy importante una correcta alimentación, sobretodo en cachorros. Durante el crecimiento, si se producen déficits nutricionales el animal va a sufrir las consecuencias toda su vida. Una deficiencia de calcio o fósforo favorece la aparición del problema. También lo hacen las dietas hiperproteicas e hipercalóricas.
 displasia de cadera
  • Problemas hormonales: Hay varias hormonas que controlan el crecimiento y la calcificación de los huesos. Otras regulan las reservas de grasa para evitar el sobrepeso. Si no funcionan correctamente pueden causar muchos problemas, entre los cuales está la aparición de esta enfermedad.

Cómo detectar la displasia de cadera: síntomas

Cuando un cachorro empieza a mostrar síntomas lo primero que vemos son posiciones extrañas en las extremidades posteriores. Esto nos puede pasar desapercibido, pero más adelante va a empezar a cojear de forma marcada. Entre los síntomas distinguimos:

Posiciones extrañas en las extremidades posteriores

Dolor al realizar actividad

  • La displasia de cadera es una enfermedad que produce mucho dolor al perro que la padece.

Cojera

  • Que puede aumentar con el ejercicio.

Rigidez matutina

Balanceo

  • El perro puede caminar con cierto balanceo de caderas.
 displasia de cadera

Disminución de la actividad física

  • Como consecuencia del dolor el perro, tiende a moverse menos. Nos encontramos con cachorros en edad de correr y jugar que rechazan el juego y evitan salir a pasear. El perro puede tener problemas para subir por las escaleras o al sofá, y su andar se vuelve anormal, dado que avanza las dos patas traseras a la vez. Finalmente es posible que el can acabe sin ser capaz de levantarse y con la musculatura de las patas atrofiada.

Atrofia muscular

Dolor a la palpación

 displasia de cadera

Signo de Ortolani

Cambios de humor

Prevención de la displasia de cadera

Es muy importante que antes de adquirir un cachorro nos informemos sobre sus padres. La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria, por lo que si los padres no la tienen en sus genes los cachorros tampoco la padecerán. El problema es que algunas veces un perro puede ser portador de los genes sin llegar a sufrir la enfermedad, por lo que lo ideal es que el criador haga pruebas genéticas para seleccionar a los reproductores.

 displasia de cadera

Podemos pedirle un certificado al criador conforme los padres de nuestro cachorro están sanos. Si desconocemos si nuestro cachorro puede haber heredado estos genes de sus padres podemos seguir una serie de recomendaciones para reducir el riesgo. Una alimentación correcta es esencial, como también lo es una rutina de ejercicio moderada pero que mantenga al pequeño en forma, evitando el sobrepeso. También podemos darle suplementos protectores del cartílago que nos puede recomendar el veterinario. Éstos complementos alimenticios no solo son útiles para prevenir esta enfermedad, también son recomendables para el correcto crecimiento de cachorros de razas grandes y gigantes.

Tratamientos

Si nuestra mascota ha sido diagnosticada de displasia de cadera por el veterinario, él nos va a dar unas pautas para que el perro tenga la mayor calidad de vida posible. Dependiendo del grado de la enfermedad es posible que nos recomiende reposo o ciertos cuidados especiales. En algunos casos lo más apropiado es un tratamiento con antiinflamatorios y protectores articulares, mientras que en otros perros puede estar indicada la cirugía.

Displasia de cadera en perros, operación y precios aproximados

Entre los tratamientos quirúrgicos están: la osteotomía de pubis, la triple osteotomía de cadera, y la prótesis total de cadera (THR).

 displasia de cadera
Personal del equipo veterinario del centro

Se realiza en cachorros entre 3 y 4 meses. Consiste en producir el cierre prematuro de suelo del canal pélvico

Esta cirugía consiste en producir el cierre prematuro de la línea de crecimiento de la sínfisis púbica, o sea del “suelo” del canal pélvico, produciendo como consecuencia una abertura o lateralización de la parte dorsal, la operación se realiza por electrocauterización, es poco invasiva y ayuda a mejora la rotación externa. El precio de este procedimiento quirúrgico es variable dependiendo de la clínica veterinaria, y del tamaño del perro, entre 350 y 550 € aproximadamente.

Triple Osteotomía Pélvica (TPO)

Indicada en cachorros entre 6 y 10 meses que tengan esta enfermedad.

A diferencia de la técnica anterior esta cirugía es más invasiva, ya que hay que cortar la pelvis por tres puntos distintos y aplicar cerclajes, placas o tornillos. Al ser más traumática también puede dar lugar a complicaciones en algunos casos. Su precio es más elevado que el procedimiento anterior entre 1200 y 1400 €. Los veterinarios suelen recomendar más la Sinfisiodesis púbica que este procedimiento al conllevar más riesgos.

La prótesis total de cadera (THR)

 displasia de cadera

En perros adultos con displasia de cadera si el curso de la enfermedad lo requiere se recomienda la artroplastia total de cadera o (THR).

Al igual que en seres humanos, los implantes de cadera también se practican en perros. La técnica consiste en sustituir la cabeza femoral por implantes metálicos que hagan la misma función, pero evitando el dolor. El porcentaje de éxito es muy alto, es una operación cara pero los beneficios son muchos, los precios orientativos están entre 2500 – 3000 €.

Cuidados especiales

Ejercicio para perros con displasia de cadera

Tendremos que suavizar el ejercicio. Si salíamos a correr con nuestro perro dejaremos de hacerlo y optamos por paseos tranquilos y pausados. Para evitar que nuestra mascota pierda masa muscular podemos masajear la zona de la cadera procurando no hacerle daño. También hay centros veterinarios donde hacen tratamientos de rehabilitación y fisioterapia entre los cuales está la hidroterapia, que puede dar buenos resultados.

Evitar la humedad y temperaturas bajas

Hay factores como la humedad o el frío que pueden empeorar los síntomas. Es por eso que en invierno nuestra mascota lo va a pasar un poquito peor. Para suavizar los efectos del clima debemos abrigarlo, proporcionarle un lugar interior donde dormir y secarlo bien si se moja.

Controlar su peso

evitar la displasia de cadera

En caso que nuestro perro tenga sobrepeso vamos a tener que ponernos serios con su alimentación. Tendremos que conseguir que llegue a un peso adecuado para no dañar más sus articulaciones. También podemos ayudarle evitando las escaleras y pendientes. Las subidas obligan al perro a forzar las extremidades posteriores, causándole dolor. Si podemos hacer un paseo por sitios planos y usar el ascensor si vivimos en un piso nuestra mascota se sentirá mejor.

Sillas de ruedas para perros

Hay casos muy severos en los que el perro pierde totalmente la movilidad y es incapaz de levantarse. En esta situación no todo está perdido, podemos conseguir una silla de ruedas para perros que le permitirá andar y hacer una vida bastante normal, siempre con nuestra ayuda.

 displasia de cadera

Vídeo con más información sobre la displasia de cadera canina

Deja un comentario