El Leonberger es un perro grande y poderoso pero, también, es conocido por su gracia y elegancia aristocráticas. Las características distintivas de la raza incluyen una capa impermeable de longitud media, orejas triangulares exuberantes, una cola tupida y una máscara negra que enmarca bondadosos ojos marrones oscuros. Una bondad que se refleja en un temperamento pacífico y conciliador.
Este gigantesco perro alemán ha surgido de los cruces de varios perros pastores de gran tamaño. Esa mezcla ha creado un animal único en muchos aspectos: cariñoso, leal, obediente y familiar. Es perfecto para una familia activa dispuesta a tener una madraza ladradora en casa. Como perros guardianes y trabajadores versátiles, exhiben inteligencia y buen juicio.

Índice del artículo
Características del Leonberger
Originario de Alemania, donde fue creado a través de cruces entre Terranova, San Bernardos de pelo largo, y algunos mastines del Pirineos, esta raza gigante requiere un compromiso con su entrenamiento y una alta tolerancia para las travesuras y el desorden. Aunque en las fotos se vea un perro majestuoso y elegante, en su estado natural se asemeja más a un niño travieso en un día de lluvia que a la elegancia leonina. La socialización y el entrenamiento temprano y extenso, siempre a base de refuerzo positivo, lo convertirán en un gran perro familiar, pero sin ellos es travieso y destructivo.
Sus altos niveles de energía y su inteligencia lo convierten en un súper competidor en pruebas de agilidad y obediencia. Y también lo encontramos realizando visitas de terapia y trabajo de rescate acuático. Son perros a los que les gusta vivir en un hogar propio, pero que se llevan bien con otros animales, incluidos gatos y caballos. Este es un perro sensible al que no le gustan las peleas familiares. Así que más te vale mantener tus conflictos lejos de él o puede que quiera intervenir para poner orden. Al Leonberger le encanta estar con su familia, por lo que pasar todo su tiempo a solas en el patio trasero puede acabar causándole problemas psicológicos y una gran tristeza.
Activo y gigantesco
Ya hemos comentado que es un perro muy activo, por lo que requiere bastante ejercicio diario. Al menos una hora de ejercicio todos los días. Unele a esa actividad su tamaño y ya sabes que necesita otra cosa más: espacio. Si vives en un pequeño apartamento de una ciudad urbana, tu perro acabará siendo tu mayor (nunca mejor dicho en el caso del Leonberger) problema. Por eso, y aunque ya hemos dicho también que no le es bueno estar siempre solo, si que es importante que tengas espacio para él.
Puedes aprovechar su energía para fomentar su educación y buscar juegos que fomenten su inteligencia a la vez que lo mantienen entretenido. PIensa que, además, es un perro muy travieso, así que si se aburre tu hogar corre peligro ya que buscará como divertirse. Y su diversión será tu desesperación.
Aspecto físico
El Leonberger es un perro de trabajo grande y sociable, musculoso pero elegante, con un porte orgulloso. La raza se distingue por su máscara negra, su estructura equilibrada y su doble capa de pelo. Los machos adultos son particularmente poderosos y fuertes y llevan una melena de león en el cuello y el pecho. Las perras son inconfundiblemente femeninas. El Leonberger es un raza dimórfica; un perro o una perra fácilmente discernible como tal. Aunque imponiendo en tamaño, el Leonberger está grácil en movimiento. La apariencia natural es esencial para el tipo de Leonberger. La raza se mostrará sin recorte, esculpir u otras alteraciones.
Personalidad
Fiel a los orígenes de la raza como perro multipropósito y de pastoreo, el Leonberger de hoy se destaca como un perro de trabajo versátil y un devoto compañero de familia. Inteligente y animado, amigable pero vigilante, el Leonberger es atento y seguro de sí mismo en todos situaciones.
Los Leonberger son perros tranquilos y estables en su temperamento, pero no son vagos. No están acostumbrados -ni se acostumbran- a estar encerrados, ya que necesitan el contacto con los seres humanos. Además, son muy inteligentes y entrenables pero, como otros perros de gran inteligencia, pueden ser obstinados. Por suerte, no son agresivos con las personas, aunque se vuelven reservados con los extraños a medida que maduran.
El Leonberger con niños y otros animales
Si formas parte de una familia con niños, o hay niños cerca del hogar, estarás ante un doble problema: evitar que los unos se encariñen con los otros y que no haya ningún accidente. Y, en ambos casos, el problema se solucionará con educación. Por un lado, para que tu perro sepa hasta dónde puede llegar y que sepa reconocer el juego de una amenaza real. Por otro lado, los niños deben saber cómo tratar con un perro tan grande. Por ejemplo, no debe dejarse que los niños se monten sobre él, como si fuera un caballo ya que eso le destrozará la espalda.
Aunque sea un perro realmente bueno, tranquilo y cariñoso, y que disfruta de los juegos, debido a su tamaño debemos evitar dejarlos solos.
Con perros y otras mascotas
Aunque es un perro que no siempre se lleva bien con otros perros, sí que es muy tranquilo en presencia de otros animales. Al fin y al cabo, es un perro pastor. Y eso hace que se lleve bien con otros animales, especialmente con gatos y caballos. Pero siempre será mejor si ha sido socializado desde cachorro o si se ha criado con ellos.
Información básica
- Altura a la cruz: de 72 a 80 cm.
- Peso: de 55 a 65 kg.
- Capa: leonada con máscara oscura.
- Promedio de vida: 8 años aproximadamente.
- Carácter: leal, tranquilo, obediente e inteligente.
- Relación con los niños: muy buena.
- Relación con otros perros: buena.
- Aptitudes: perro de guardia y de compañía.
- Necesidades del espacio: necesita ejercicio diario.
- Alimentación: según peso y actividad. Consultar con el veterinario.
- Arreglo: cepillado regular
- Coste mantenimiento: muy alto.
Estándar
Clasificación FCI: Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer- Molosoides – Perros tipo montaña y boyeros suizos. Sección 2.2 Molosoides, perros tipo montaña.

Historia
Estamos ante una raza relativamente moderna, que apareció en Leonberg, Alemania, en 1846. Originalmente, el Leonberger fue un intento de Herr Heinrich Essig de crear un perro que se pareciese a un león. Pero lo que creó fue un perro gigantesco con un pelaje amarillo rojizo y puntos negros en el hocico y las orejas. Pero sin otra similitud con los leones.
Los perros fueron comercializados con éxito por su creador alemán. Haciéndose popular entre las celebridades y las personas ricas de la época. A pesar de que Essig no estaba orientado a los detalles cuando se trataba de mantener registros de reproducción, afirmó que usó San Bernardos de pelo largo, Terranovas blanco y negro y un Perro de montaña de los Pirineos para establecer la raza. Los perros de granja y perros carniceros locales también pudieron haber contribuido a la mezcla.
Curiosamente, y pese a que se buscaba un perro regio, han sido empleados como perros de trabajo versátiles en granjas, pastizales y frentes de agua. Son sorprendentemente ágiles y excelentes nadadores. Una especialidad de la raza es tirar del carro, una actividad que proporciona una salida placentera para su prodigiosa fuerza.
Expansión de la raza
El objetivo de Essig era criar una mascota majestuosa para la realeza europea: un perro digno de un rey. Tuvo gran éxito, y clientes como Napoleón III, el Zar Alejandro II y el Príncipe de Gales (más tarde el Rey Eduardo VII) se alinearon para agregar a este majestuoso compañero a sus cortes reales. Otros famosos propietarios de Leonberger, aristócratas de espíritu, si no de sangre, han incluido a los compositores Richard Wagner y Sergei Rachmaninoff, y al patriota italiano Giuseppe Garibaldi.
Después de la muerte de Essig en 1889, su sobrino continuó criando a los perros y descubrió el color rojizo y la máscara negra por la que la raza es conocida hoy en día. Los primeros clubes Leonberger se formaron en 1891. Y el pero se hizo popular en Estados Unidos, ya que un par de ellos recorrieron el país actuando en teatros. Lo que facilitó que se exhibieran en el Westminster Kennel Club Show.
Programas de salvación
Como ocurrió con muchos perros europeos, durante la Primera Guerra Mundial, la raza casi se extinguió. Tanto es así, que concluido el conflicto solo quedaban 25 Leonbergers. Y solo cinco eran de calidad reproductiva. Lo que parecía indicar que la raza tenía sus días contados.
Sin embargo, dos devotos del Leonberger, Stadelmann y Josenhans, comenzaron un club comprometido a salvar la raza. El programa de cría fue asumido por el gobierno alemán durante la guerra y fue restablecido después de la II Guerra Mundial por el Deutsche Club fur Leonberger Hunde, aún activo hoy día.
Reconocimiento internacional
El United Kennel Club reconoció a Leonberger en 1991, muestra de que crecía el interés en el mundo anglosajón. Aunque tiene un seguimiento modesto pero creciente en los Estados Unidos, AKC, terminó por reconocer al Leonberger en 2011, siendo el único perro gigante del Grupo de Trabajo.
La FCI reconoció la raza en 1955, publicándose su primer estándar válido en 1996 Que sería modificado y vuelto a publicar en 2002, siendo el estándar actual, que rige la descripción actual de la raza.
Educación y entrenamiento
Si bien tal vez no sea la primera raza que uno puede pensar como obediente, la realidad es que aprenden fácil y bien. Esto se debe a la inteligencia y disposición del Leonberger para complacer. Junto con la calma innata y la capacidad de lidiar con el estrés,que ayuda al entrenador.
También es muy importante la socialización. Y hacerlo desde una edad temprana es necesaria para garantizar que el Leo se convierta en un adulto bien educado, amable y seguro. La falta de una socialización adecuada conlleva el riesgo de que el perro se vuelva temeroso y quizás agresivo como resultado de la timidez. Lo que sería peligroso debido a su tamaño y fuerza.
Salud
Desgraciadamente, como otros perros de tamaño grande o gigante, no es un perro sano. Por eso tenemos que observarlo de cerca y tener contacto directo con el veterinario para evitar males mayores. Entre las principales enfermedades y problemas encontramos las siguientes:
Displasia de cadera
Quizá sea la más común de las enfermedades caninas. Se trata de un problema hereditario y degenerativo que afecta a los cuartos traseros del perro. Debido a que la cadera no encaja perfectamente, el perro sufre cojera y molestias. La displasia de cadera no tiene cura, y con el tiempo terminará provocando artritis en nuestro amigo.
Osteocondritis disecante (TOC)
La osteocondrosis es una condición patológica en la que la osificación endocondral normal, que consiste en la metamorfosis de cartílago en hueso, se altera. O, lo que es lo mismo, durante la transformación del feto, no se produce correctamente el cambio de cartílago a hueso. El trastorno es a menudo debido a una interrupción en el suministro de sangre al hueso. El resultado final son regiones anormalmente espesas del cartílago que son menos resistentes a la tensión mecánica, y por tanto, pueden provocar cojera, molestias o rupturas de hueso.
Panosteitis
Se trata de otra enfermedad de huesos, que afecta a perros de crecimiento rápido. No está muy claro el origen pero se cree que puede verse acentuado por factores externos, como el correr en superficies duras, saltar en exceso o una mala alimentación. El perro sufre cojera en una u otra pata de forma alterna y muy severa. Normalmente afecta más a machos que a hembras.
Enfermedad de Addison
También recibe el nombre de Hipoadrenocorticismo. Se produce por la reducida función de las glándulas suprarrenales, que apenas producen o no producen alguna de las hormonas más importantes llamadas glucocorticoides o mineralocorticoides. Lo que le convierte en una enfermedad extremadamente grave. Ya que no se producen corticoides,
lo que afecta al nivel de azúcar, grasa y proteína del metabolismo.
Los síntomas aparecen con tanta lentitud que es casi imposible detectarlo. Además, el reflejo de la información parece similar a la de otras enfermedades, lo que lo hace más complejo el diagnóstico. Entre los síntomas: debilidad, vómitos, hipotermia, ritmo cardiaco disminuido, anorexia, temblores, deshidratación, pérdida de apetito, letargo, debilidad muscular, diarrea, sangre en las heces, pérdida de pelo, depresión, irregularidades cardíacas y tensión arterial baja.
Ectropión
Es una enfermedad ocular que afecta al párpado que se desplaza hacia el exterior, quedando expuesta la parte interna del párpado. Esto puede provocar enfermedades como la conjuntivitis. La forma de detectarlo es realmente sencilla ya que el párpado inferior aparece caído y separado del globo ocular. Aunque en casos muy severos puede llegar a suponer ceguera, en la mayoría de los casos se soluciona con gotas. Aunque también puede llegar necesitar cirugía.
Entropión
Una enfermedad muy similar del Ectropión pero afecta al párpado superior que gira hacia el interior. Esto provoca que el ojo sufra un daño continuado y puede causar infecciones y heridas permanentes en la córnea. Por lo que también puede acabar provocando ceguera.
Osteosarcoma
El Osteosarcoma es uno de los cánceres más comunes en perros y afecta a los huesos. Al igual que en humanos, es un daño crónico y degenerativo que puede paliarse mediante quimioterapia o, en determinados casos, con cirugía mediante amputación del miembro afectado.
Hinchazón gástrica
La hinchazón o torsión gástrica afecta principalmente a perros grandes de torso profundo, como es el caso. Se trata de una enfermedad mortal, por lo que debemos tener presente algunas cuestiones: si vemos que nuestro perro babea en exceso o que trata de vomitar sin conseguirlo, corre al veterinario. Recuerda que puede provocar muerte súbita.

Cuidados básicos
Si vives en un apartamento de la ciudad o en una casa en un pueblo pequeño y suburbano, es posible que esta no sea la raza para ti. Los Leonberg adultos son generalmente tranquilos y moderados, pero necesitan hacer algo de ejercicio vigoroso una vez al día. Los cachorros y los adolescentes son activos y exuberantes.
Los perros adultos pueden beneficiarse de trotar o hacer caminatas con su dueño o mantener el ritmo junto a una bicicleta. Un patio grande con una cerca alta y fuerte es el lugar ideal para que un Leo corra. Recuerda, estos son perros de trabajo. Redactar, es decir, tirar de un carrito, y el entrenamiento de agilidad son dos buenas maneras para que un Leo realice la actividad que necesita.
Alimentación
Es un perro muy grande, que va a solicitarte una gran cantidad de alimento. De hecho, puede llegar al kilo de comida seca diaria. Eso sí, debemos tener cuidado con dos aspectos. El primero, que debemos variar la cantidad según el ejercicio que haga.
La segunda, y mucho más importante, debe comer en dos tomas. Esto se debe a la torsión gástrica. Al tomarlo en dos tomas, podremos evitar que coma con exceso de ansiedad y pueda provocar muerte súbita. También puedes buscar comederos especiales y situar la comida en zonas altas para facilitarle la digestión.
Higiene y cepillado
El Leonberger tiene una magnífica capa doble que viene en amarillo león, dorado o marrón rojizo. Aunque es hermoso cuando se acaba de bañar y arreglar, su estado natural se describe mejor como húmedo y frondoso. Le encanta estar mojado y embarrado, y si su abrigo se ve limpio después, es porque toda la suciedad y los escombros se han caído al piso o a los muebles.
Es una raza que desprende mucho y no hay forma de evitarlo. Pero un cepillado semanal completo ayudará a reducir la cantidad de pelo que flota alrededor de su casa. Peina las plumas en las orejas, piernas y cola para eliminar o prevenir los enredos. Si no puedes tomarte el tiempo para hacer esto, no lo tengas.
Cómo conseguir un Leonberger
Gracias a la política de recuperación de la raza, ha logrado extenderse por todo el mundo. También en el ámbito hispano. Eso hace que solo debamos ponernos en contacto con el Club Español del Leonberger para saber si hay camadas disponibles. Eso sí, ten en cuenta de las necesidades que tiene este perro y confirma que las puedas cubrir.
Otros perros similares
En caso de que no consigas un Leonberger cachorro, o que no puedas hacerte con él por cualquier motivo, tal vez encuentres uno similar entre los siguientes:
- Aïdi
- Perro Pastor de Kangal
- Dogo del Tibet
- San Bernardo
- Pastor de Asia Central
- Perro pastor del Cáucaso
- Rafeiro do Alentejo
- Perro de la sierra de la Estrela
- Perro de Castro Laboreiro
- Laandser
- Perro pastor yugoslavo de Charplanina
- Pastor de Karst
- Mastín del Pirineo
- Mastín Español
- Terranova
- Pastor de Bosnia-Herzegovina
- Perro de montaña del Pirineos
- Hovawart
- Comida para cachorros: ¿qué deben comer después del destete? - 25 May 2023
- Pienso Josera Family Plus - 18 May 2023
- Pienso Josera Nature Energetic - 5 May 2023