Otitis en el perro: causas, síntomas, prevención y tratamiento

La otitis es una inflamación que afecta al oído del perro. Al igual que en las personas, es una enfermedad muy dolorosa y que causa mucho malestar. Puede tener causas muy variadas, desde parásitos a bacterias pasando por hongos, alergias o cuerpos extraños, y en muchos casos podemos reducir el riesgo de que nuestro perro la padezca con varias medidas de higiene. En este post hablaremos de todo lo que debéis conocer sobre las causas, síntomas, prevención y tratamiento de la otitis en el perro.

Tipos de otitis

Setter
Unas orejas largas y peludas predisponen a padecer otitis externa

Podemos clasificar la otitis en distintos grupos según la parte del conducto auditivo que se encuentra afectada:

  • Otitis externa: Es la más leve y habitual de las otitis en el perro. Es una inflamación de la parte más exterior del conducto auditivo y del pabellón auricular. En general con tratamiento se resuelve en poco tiempo, pero si no hacemos nada puede cronificar o derivar en otitis media.
  • Otitis media: Afecta la zona de la bulla timpánica y sus síntomas son más importantes que en la otitis externa.
  • Otitis interna: Son muy graves y de difícil tratamiento. Es una inflamación de las partes más delicadas del oído, y puede incluso afectar al equilibrio y a los nervios de la zona. Es esencial detectar el problema y ponerle solución antes de llegar a este punto crítico.

Generalmente las otitis se inician en el oído externo, y como son bastante fáciles de detectar es común que se dé tratamiento en ese momento. En caso de no hacer nada la zona afectada puede aumentar. A medida que la inflamación avanza hacia las estructuras más internas del oído la gravedad del problema se incrementa. Es esencial actuar cuanto antes para evitar males mayores.

Causas de otitis en el perro

Cocker Spaniel
El Cocker puede padecer otitis a menudo si no cuidamos sus oídos

La otitis es una enfermedad que puede ser causada por muchos factores. Algunas características propias de cada perro pueden predisponer a sufrir inflamación del conducto auditivo. Por ejemplo las orejas largas y peludas de razas como el Cocker o el Teckel complican la ventilación y acumulan humedades, facilitando un ambiente ideal para la proliferación de microorganismos. Además enfermedades como la dermatitis atópica o alergias también pueden promover la aparición de otitis, pues cuando el perro se rasca puede causarse pequeñas heridas en el interior del oído que se pueden infectar.

Hay distintos tipos de otitis en función de lo que causa el problema, y a veces incluso podemos encontrar otitis en las que intervienen varios de los siguientes factores.

Otitis bacterianas

Son aquellas otitis en las que encontramos una proliferación anormal de bacterias. A veces los microorganismos causantes de la infección son parte de la flora normal del conducto auditivo, pero por algún motivo pueden descontrolarse hasta causar problemas. Los agentes que más habitualmente causan esta enfermedad son Staphylococcus pseudintermedius y Pseudomonas aeruginosa. En estos casos podemos llegar a ver pus en el oído de nuestro perro.

Otitis fúngica

Son otitis causadas por hongos. El más común es una levadura, Malasezzia pachydermatis. Muchas veces aparece como infección secundaria en animales que ya tienen alguna otra enfermedad en su oído. Si está causando problemas en los oídos de nuestro perro es posible que veamos una secreción negra y seca.

Otitis parasitaria

Las otitis por parásitos son causadas por un ácaro, Otodectes cynotis. Se trata de una sarna que habita en el interior del conducto auditivo del perro. Su presencia causa una gran inflamación y mucho picor, y podemos ver secreciones oscuras. Al tratarse de un parásito este tipo de otitis puede ser contagioso, sobretodo en perros que conviven juntos y en contacto muy directo.

Otitis por alergias

perro en el campo
Algunos perros con alergias ambientales pueden desarrollar otitis

Los perros que padecen alergias tienen más riesgo de padecer otitis que los demás, pues estos animales pueden tener problemas como dermatitis atópica. Se calcula que más de la mitad de los perros atópicos puede llegar a padecer otitis a causa de su alergia. El picor generalizado que padecen puede afectar a las orejas, por lo que el perro se las rascará causándose pequeñas heridas. Estas lesiones se pueden contaminar con la suciedad de las uñas o infectarse con bacterias que viven de forma normal en el conducto auditivo.

Otitis por cuerpos extraños

Son producidas por elementos que se introducen en el interior de las orejas. Por ejemplo en primavera y verano es habitual ver este problema producido por espigas. Su presencia no solo causa una gran inflamación, también puede traer infecciones e incluso puede dañar estructuras importantes como el tímpano.

Síntomas de otitis en el perro

perro rascandose
La otitis causa mucho picor en la oreja afectada

Los síntomas de otitis suelen ser muy visibles y fáciles de detectar porque generalmente causa mucho dolor y picor. Los síntomas más comunes que veremos en un perro con otitis son:

  • Rascado de las orejas: El perro tiene malestar y podemos ver como se rasca más a menudo de lo normal la oreja afectada. También puede sacudir la cabeza.
  • Secreción y mal olor: En la otitis podemos ver secreciones de distintas características en función de la causa. Son bastante visibles, especialmente en perros que tienen las orejas erguidas. Además podemos notar muy mal olor procedente de los oídos de nuestro mejor amigo.
  • Inclinación de la cabeza: Cuando solo hay una oreja afectada es común que el perro tumbe la cabeza hacia el lado afectado. Además puede tener la oreja afectada más caída que habitualmente.
  • Muestras de dolor: A veces al acariciarle la cabeza al perro es posible que chille al tocarle la zona de la oreja.
  • Engrosamiento del conducto: Si no se trata la inflamación al principio es posible que el problema se vuelva crónico. En estos casos los tejidos del oído se engrosan y reducen la luz del conducto auditivo, pudiendo llegar incluso a cerrarlo. Esta situación complica aún más la ventilación del canal y dificulta el diagnóstico y tratamiento.
  • Otohematomas: Se trata de la aparición de una acumulación de sangre en el pabellón auricular formando un bulto hinchado. En los perros con otitis aparecen porque al rascarse y sacudir la cabeza se pueden lesionar vasos sanguíneos.

Prevención de la otitis

Perro bañandose
Al bañar a nuestro perro debemos procurar que no entre agua en sus oídos

Es verdad que hay causas de la otitis que pueden escapar a nuestro control, por ejemplo las espigas, pero también debemos saber que con unas sencillas pautas de higiene podemos reducir mucho el riesgo a padecer otitis en el perro.

Debemos fijarnos a menudo en el estado de las orejas de nuestro perro. Hay que controlar la presencia de cerumen, y si vemos que están sucias debemos limpiárselas con una solución especial para la limpieza de los oídos del perro. Estos productos ayudan a disolver la cera y a eliminar la suciedad de una forma más eficiente. La frecuencia dependerá de cada perro, hay algunos que producen más cera que otros, y por lo tanto necesitaran lavados más a menudo. También hay canes que tienen pelos en el interior del conducto auditivo, por ejemplo los Caniches, y en ellos será aún más necesario mantener los oídos en buenas condiciones.

No hay que limpiar los oídos de nuestro perro usando agua, pues tarda más en evaporarse y puede facilitar que aparezcan infecciones. También debemos evitar la entrada de agua en las orejas de nuestro perro cuando lo bañemos.

Tratamiento de la otitis

perro con medicamentos
Cuanto más rápido tratemos el problema más facilmente se curará.

El tratamiento de la otitis en el perro dependerá de la causa de la inflamación. Si vemos que nuestra mascota tiene otitis tenemos que acudir al veterinario para que le haga una exploración y las pruebas necesarias para determinar qué produce la enfermedad. Además es muy importante comprobar que el tímpano está intacto antes de decidir el tratamiento que vamos a aplicar.

Cuando tengamos que aplicar tratamientos directamente en el interior de la oreja debemos ser prudentes. Nuestro perro estará muy dolorido y le podemos hacer mucho daño, así que hay que ir con cuidado para no dañarlo. Además si es un animal nervioso o reactivo hay que tomar precauciones para que no nos muerda.

En otitis bacterianas se utilizan antibióticos, pero a veces podemos encontrarnos con bacterias resistentes a la acción de alguno de estos fármacos. Si las que afectan a nuestro perro lo son el veterinario va a realizar un antibiograma para encontrar el tratamiento más adecuado para solucionar el problema. En las otitis por levaduras se pueden recetar antifúngicos.

En los casos de otitis por parásitos tendremos que usar antiparasitarios que actuen contra el ácaro causante. Como medida de prevención en este caso es una buena idea utilizar una pipeta para evitar que nuestro mejor amigo se contagie.

Cuando se trate de otitis alérgicas será muy importante tratar la causa, pues mientras la dermatitis siga causando picor al perro él se seguirá rascando la oreja y el problema podrá persistir o reaparecer.

Si el motivo de aparición de otitis en el perro es un cuerpo extraño, como en el caso de las espigas, será esencial retirar el elemento que causa la infección e inflamación. Por lo tanto en la mayoría de los casos será necesario anestesiar al animal para quitarlo.

Por último recordar que las otitis pueden ser producidas por más de un factor a la vez. Podemos ver otitis en las que hay bacterias y hongos, otitis alérgicas o por cuerpos extraños que se complican con infecciones microbianas y muchas otras combinaciones. Al elegir el tratamiento el veterinario tendrá que tener todo esto en cuenta, y es posible que le prescriba más de un medicamento a nuestro perro para eliminar todas las causas.

Alicia Lime

Deja un comentario