El Pachón navarro es un perro puramente español, destinado principalmente a la caza usado tanto en estilo de marcha en la caza como en búsqueda y en muestra. La raza también es conocida como el Viejo Pointer Español, pero en realidad es un cruce de varias razas nativas españolas descendientes directamente del extinto Pointer. Otros descendientes directos son el Pointer mallorquín, el Perdiguero de Burgos y el Perdiguero gallego. Sin embargo, de los cuatro descendientes, el Pachón navarro es el que más se parece más a su ancestro. El Pachón Navarro también es conocido como el Viejo Pointer español, Perdiguero navarro, Navarro Pointer y Pachón de Victoria.
Inteligente, trabajador y dócil, vive por (y gracias, como explicaremos) a la caza. Es un perro tranquilo y sosegado, de aspecto y carácter serio, que es usado casi exclusivamente por cazadores. Lo que no impide que haya comenzado a adentrarse en algunos hogares. Eso sí, es un trotador incansable, por lo que no es válido para personas sedentarias.
Índice del artículo
El pachón navarro es un perro muy fuerte y robusto. Diseñado para la caza, también es un buen compañero familiar si eres capaz de cubrir sus necesidades de ejercicio. Inteligente y dócil, tratará de agradarte, lo que unido a su enorme capacidad para aprender te ayudará en su educación. Eso sí, debes ser constante, ya que el Pachón necesita un buen liderazgo o tratará de imponer sus ideas.

Los cachorros recogen y transportan objetos, ya que es parte de su instinto de recuperación. Y pueden sentirse inclinados a masticar cosas en el hogar, especialmente si no reciben suficiente atención y ejercicio diario. Así que una educación temprana, y la imposición de unas reglas claras, son fundamentales.
Los Pachón Navarros son por naturaleza jugadores de equipo cooperativo y alumnos rápidos y flexibles. Estos rasgos, junto con su alta inteligencia y lealtad, los hacen bastante fáciles de entrenar. Socializar y entrenar a su perro mientras aún es un cachorro es lo mejor. La socialización temprana puede ayudar a evitar que su perro se vuelva excesivamente tímido. Y ese mismo entrenamiento temprano eliminará los comportamientos no deseados de raíz. Con el pachón debes ser constante desde el principio: reglas claras, refuerzo positivo y liderazgo firme son los ingredientes para un entrenamiento efectivo.
Un perro deportista y enérgico
Estos perros grandes y atléticos necesitan mucho ejercicio al aire libre todos los días, para desviar su alta energía y mantenerlos física y mentalmente sanos. Les encanta poder correr libremente, afuera, en un área grande, pero el área debe estar encerrada debido a su fuerte instinto de caza. Tu Pachón Navarro podría fácilmente huir en busca de presas, sin importar el tráfico o la zona en la que esté.
Además de tiempo para correr al aire libre, estos perros requieren una caminata larga o un trote diario. Por lo que si eres sedentario, será mejor que te decidas por otro perro. El pachón no está destinado a estar encerrado en casa todo el día. Cuando vayas a la calle con él, asegúrate de que sea con arnés y no con un simple collar. Este perro puede tender a tirar, y al ser de cuello profundo, un collar puede provocarle ahogamiento e, incluso, parálisis de laringe.
Aspecto físico
Los Pachón Navarros son perros grandes y robustos con cuerpos de forma rectangular y miembros cortos, pero fuertes; estos perros poseen una gran fuerza física. gran mayoría de Pachón Navarros tiene pelaje corto de textura dura. Su piel gruesa está algo separada en áreas, como donde forma un doble mentón. La piel parece más delgada en algunas áreas del cuerpo.
Tienen orejas largas que se colocan bajas sobre sus cabezas, pero en una línea sobre sus ojos y caen hacia adelante, extendiéndose más allá de las comisuras de la boca. Tienen bocas cuadradas y fuertes que generalmente son más cortas que la longitud de sus cráneos. El hocico de perfil es recto, aunque la nariz puede estar ligeramente elevada. La mayoría tiene las narices dobles, divididas por la mitad, con una línea de demarcación de piel que se extiende hasta el labio superior. Siendo, quizá, su rasgo más característico.
Diseñado para cazar
El Pachón Navarro tiene un cuello musculoso y grueso de longitud media, con una cantidad moderada de papada. Sus hombros son musculosos y largos; sus cofres son muy anchos y profundos, muy bajos hasta los codos. El lomo es ancho, musculoso y flexible, y la barriga tiene un ligero pliegue hacia arriba. Sus amplios grupos son musculosos y largos, y redondeados con una ligera inclinación.
Tienen colas rectas y gruesas que se encuentran a una altura media en sus cuerpos. En reposo, sus colas caen; cuando se mueven durante la caza, trotan con las colas balanceándose de lado a lado. Pero cuando están en alerta durante la búsqueda y siguiendo el rastro del juego, tienen la cola extendida, manteniéndola rígidamente inmóvil. Su cuerpo y sus músculos están tensos en una proyección horizontal; su forma es alargada y las extremidades están ligeramente dobladas. Al fin y al cabo, el pachón es un maravilloso perro de muestra.
El Pachón navarro es inteligente, amigable, leal y valiente. Es una raza grande y atlética que necesitan ejercicio diario vigoroso para sentirse bien, o de otra forma pueden volverse autodestructivos y encontrarlos tristes y apáticos. Además, aunque poseen un fuerte instinto de caza, también son excelentes compañeros humanos.
De hecho, tiene un gran temperamento para ser un perro de familia: son dóciles y afectuosos, con disposición para ser felices. Eso sí, si lo adaptas a vivir en familia, necesitará estar con vosotros. No le irá bien pasar horas solo en el exterior, ya que necesita un contacto directo con sus dueños. Pero sí que necesitará hacer ejercicio diario y que se le estimule mentalmente. Recuerda que el Pachón navarro no es adecuado para la vida en un apartamento debido a la necesidad de una gran cantidad de espacio para moverse.
Aunque es un perro tranquilo y dócil que no tiene instinto agresivo, sí que es un perro fuerte y corpulento. Eso puede provocar accidentes, sobre todo si confunde los juegos de los más pequeños y trata de ‘cazarlos’ como si fueran presas. Por eso, aun manteniendo buena relación con los más pequeños de la casa -sobre todo si se ha criado con ellos- es mejor no dejarlo sin supervisión.
Con otras mascotas
Son amigables con la gente en general y se llevan bien con la mayoría de los otros perros. A las mascotas pequeñas no caninas, especialmente a las aves, no les irá bien con un Pachón Navarro en la casa, debido a su instinto de caza para las aves y los pequeños animales. Estos perros no pelean con otros caninos, pero defenderán lo que es suyo, si es necesario.
Información básica
- Altura a la cruz:de 48 a 60 cm.
- Peso:de 20 a 30 kg.
- Capa:combinación de colores de blanco y negro, marrón y blanco, hígado y blanco, o naranja y blanco. Pueden tener parches o marcas.
- Promedio de vida:superior a los 10 años, generalmente.
- Carácter:valiente, dócil, enérgico y alerta.
- Relación con los niños:buena.
- Relación con otros perros:muy buena.
- Aptitudes:perro de muestra, pero de caza, excepcionalmente, perro de compañía.
- Necesidades del espacio:necesita espacio al aire libre.
- Alimentación:según actividad y tamaño, consultar con el veterinario.
- Arreglo:cepillado regular para retirar pelo muerto.
- Coste mantenimiento:moderado.
Estándar
Clasificación FCI: Raza no aprobada.
Clasificación RSCE: Grupo 7: Perros de muestra. Sección 1: Perros de muestra continentales.

Historia
Está considerado el perro de muestra más antiguo del planeta, y se piensa que aparecieron con la cetrería con halcones traída por los musulmanes a España en el siglo VIII. Y nace del cruce de sabuesos con perros de presa, exclusivos en ese momento de la península ibérica. A partir del siglo XIII van a estar muy representados en el arte, destacando una miniatura conservada en la catedral de Toledo y ha sido datada en 1450. En ella se ve un perro en actitud de muestra.
También va a aparecer en la pintura barroca, destacando su presencia en el retrato del príncipe Baltasar Carlos en traje de caza realizado por Velázquez. Cuando realmente comienza a ser conocido será durante Guerra española de Sucesión (1711-1714), ya que los soldados extranjeros que participan en la contienda terminarán llevándose ejemplares y extendiendo la raza por Europa.
Sin embargo, no será hasta el siglo XIX cuando alcance su máximo reconocimiento, de la mano de la nueva burguesa preindustrial que buscó en la caza la forma de parecerse a la vieja nobleza. Se les identificará, entonces, con varios nombres: pachón, perdiguero navarro, pachón de Vitoria, pachón español, perdiguero común o simplemente “navarro”. Ejemplares de la raza serán premiados en las primeras exposiciones caninas españolas que comienzan a realizarse sobre 1890.
Declive de la raza
En los años 50, con la mixomatosis del conejo, los cazadores deportivos buscarán perros especializados en plumas y nuevas razas más versátiles y «universales» vendrán a sustituir al Pachón Navarro. Hasta el punto que llegó a ser declara al borde la extinción en los años 70.
Sin embargo, en 1979 se impulsó una acción en Navarra, La Rioja y Álava para censar los pocos ejemplares que quedaban. De la mano del veterinario Carlos Contrera se inició la contabilización de ejemplares tanto en España como en Portugal y, tras ello, una política de recuperación de la raza. Mediante el cruce de ejemplares para tener una población base desde la que pudieran criarse.
En la actualidad, la raza está totalmente recuperada y hay nuevos criadores y clubs luchando por recuperar la memoria del Pachón Navarro y conseguir los reconocimientos internacionales para una de las razas de cazadores más antiguas del mundo.
En 1911, la raza fue reconocida oficialmente por la Real Sociedad Canina española; sin embargo, y pesé a su largo recorrido histórico, aún no ha sido aceptada ni por la FCI ni por el AKC, por lo que se trata de una raza puramente española.
Educación y entrenamiento
El Pachón Navarro es una raza de caza, por lo que se comporta mejor si está entrenado para hacer un determinado trabajo. Además, son muy inteligentes y eso hace que, generalmente, respondan bien al entrenamiento. Pero también hace que sea importante estimularlos mentalmente para que no se aburran.
Es preferible que uses métodos de entrenamiento basados en el refuerzo positivo. Por otro lado, es fundamental la socialización desde una edad temprana porque de otra forma podría causarte problemas. Durante todo el entrenamiento es importante que mantengas una mano firme y constante, de esa forma conseguirás resultados rápidamente.

Como norma general, es una raza saludable que tiene una esperanza de vida de hasta 15 años. Sin embargo, como todas las razas, es propenso a desarrollar ciertos problemas de salud. Algunas de las condiciones a las que la raza es propensa incluyen:
Ojo de cereza
Es una dolencia ocular muy común en los cachorros. Por suerte, y salvo casos extremos, no es doloroso para el animal, aunque pueda parecernos lo contrario.
Se trata de una enfermedad genética, aunque en ocasiones es provocada por la debilidad del tercer párpado y los tejidos que lo envuelven. Como resultado se produce un prolapso que sale del ojo, en mayor o menor medida, normalmente asomándose por el rabillo del ojo.
Displasia de cadera
La displasia de cadera es una de las enfermedades más comunes en perros grandes. Es hereditaria y afecta a huesos y a la articulación coxofemoral produciéndose cuando la cabeza del fémur no encaja bien en la articulación de la cadera, fijándose mal y causando luxaciones. Este movimiento anormal de la articulación produce inflamaciones en los ligamentos y músculos de la zona. Lo peor es que es muy doloroso -según el grado- para el animal.
Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad que nos suena a todos, ya que también se da en humanos. Sin embargo, sí nos extraña cuando nos dicen que hay perros epilépticos y es normal, puesto que afecta a menos de 1 % de los perros, pero en algunas razas, como esta, puede llegar hasta el 10 % de los cachorros.
Como norma general, la enfermedad se muestra en los primeros años de vida de nuestro perro, puede sufrir convulsiones aunque normalmente solo muestra un comportamiento errático y puede no reconocer a su dueño. Pese a que es muy llamativo, recuerda que el perro no sufre en esos ataques.
En caso de que tu perro lo sufra, es muy importante que mantengas la calma y no acercar las manos su hocico. En ese momento, nuestro perro está inconsciente y puede mordernos sin querer. Además, no hay que sacarle la lengua, ya que no es necesario en los animales y podemos provocar un daño mayor.
Cuidados básicos
Debido a que el Pachón Navarro es una raza de caza, generalmente son muy activos, por lo que requieren una gran cantidad de ejercicio diario para evitar que desarrollen comportamientos problemáticos. Al menos, tendrás que dedicar 30 minutos a ejercicio moderado al día, además de ofrecerle la oportunidad de tener tiempo de juego activo y de correr. Eso sí, por su instinto de presa y rastreo, te recomendamos que sea en una zona acotada.
Higiene y cepillado
El Pachón Navarro requiere una preparación mínima. Solo necesita un tratamiento de pulgas estacional. Su pelo corto no requiere muchos cuidados, ni tan siquiera un corte periódico, por lo que es una de las mejores opciones si no tienes el tiempo, la habilidad o el dinero para cuidar a un perro de alto mantenimiento.
Alimentación
Se trata de un perro de caza grande y, como tal, se le debe ofrecer un alimento para perros formulado para perros de raza grande. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que es un perro de caza y, por lo tanto, es bastante activa y necesitará alimento o complementos vitamínicos para animales enérgicos, siempre que lo uses para actividades cinegéticas o en deportes caninos. Si lo usas como perro de compañía, evita que se sobrealimente o podrá caer en el sobrepeso.
Por suerte, el Pachón Navarro hace años que dejó de estar en peligro de extinción y existen muchos criadores reconocidos en nuestro país que podrán ofrecerte sus camadas. Si no estás segundo de cuál es el que más se adapta a tus necesidades, ponte en contacto con nuestros expertos y ellos te ayudarán a conseguir a tu nuevo amigo.
Otros perros similares
Si no logras hacerte con un Pachón Navarro, quizá te interese conocer otros perros con características similares:
- Braco alemán de pelo corto.
- Perro de muestra alemán de pelo cerdoso.
- Perro de muestra alemán de pelo duro.
- Pudelpointer.
- Antiguo perro de muestra danés.
- Ohar o Braco eslovaco de pelo duro.
- Perdiguero de Burgos
- Weimaraner o Braco de Weimar
- Bracos franceses: de Auvenia; del Ariege, del Borbonesado; francés tipo Gascuña; y Saint-Germain.
- Braco Hungaro de pelo corto y de pelo duro.
- Bracco Italiano.
- Perdiguero portugués.
- ¿Quieres convertirte en un handler canino? - 19 Jun 2023
- Boyero de Australia - 11 Jun 2023
- Pastor de Bosnia y Herzegovina – Croacia - 11 Jun 2023