Se cree que el Laika de Siberia Oriental o East Siberian Laika, como también se le conoce, se desarrolló hace muchos años con la influencia de perros chinos y japoneses que fueron traídos a la zona por inmigrantes. Los laikas son perros muy versátiles, pero son particularmente hábiles en la caza.
El Laika es un perro de tipo ruso que existió en el país durante muchos años y conserva muchos de los rasgos que heredaron de su ancestro salvaje, el lobo. Hay cuatro tipos diferentes de Laikas rusos: el Laika karelo-finlandés, el Laika ruso-europeo, el Laika de Siberia occidental y el Laika de Siberia oriental, que se establecieron en 1947 como razas independientes.

Índice del artículo
Características del Laika de Siberia Oriental
El Laika de Siberia Oriental es bastante popular en su país natal de Rusia, pero hasta hace poco, era un misterio para otros países. Esta versátil raza de perro tenía muchos propósitos en su tierra natal, desde cazar varios animales pequeños y grandes hasta tirar de trineos y hacer compañía a sus dueños. Los propietarios de Laika los describen como muy hábiles en la caza y como grandes compañeros.
Aspecto físico
Como todos los perros tipo Spitz, el Laika de Siberia Oriental tiene una doble capa gruesa. La capa exterior es áspera y recta, mientras que la capa interna es suave y lanuda. El pelo en la cabeza es más corto que en el resto del cuerpo y más largo en el cuello, formando una especie de collar. Los colores más comunes para el Laika de Siberia Oriental son negro, negro y fuego, blanco y negro, en su mayoría blanco o pío. La cola se lleva enrollada sobre la espalda. Además, tiene un parecido pasajero con un husky siberiano de piernas largas, que es otra raza adaptada de manera similar al mismo clima severo.
Se trata de perros de tamaño medio con una estructura fuerte y compacta. El largo del cuerpo, desde el antepecho
al isquion es levemente superior a su altura a la cruz y la cabeza es más bien grande y fuerte. Además, es un perro musculoso y bien desarrollados que posee una estructura ósea fuerte. Esta es más poderosa en los machos que en las hembras, ya que la raza muestra un dimorfismo sexual claramente pronunciado.
Personalidad
El Laika de Siberia Oriental es un perro de caza con el instinto natural de cazar animales tanto grandes como pequeños. En su Rusia natal, se utilizan para cazar una amplia variedad de juegos, desde animales pequeños como la ardilla, la marta y el sable hasta juegos más grandes y agresivos como el alce, el jabalí y el oso. Cualquiera que busque tener un Laika de Siberia Oriental debe comprender que este es un perro de caza que trabaja y que estos rasgos se han introducido en esta raza durante generaciones. Su apariencia de lobo, resistencia, buena salud, inteligencia y capacidad para sobrevivir en condiciones de cuidados mínimos los han hecho atractivos para los cazadores durante generaciones.
El Laika de Siberia Oriental es el más tranquilo y equilibrado de los cuatro Laikas rusos reconocidos, y aunque esta raza no es típicamente agresiva con los humanos, sí son buenos perros guardianes y cuando se les anima pueden volverse agresivamente protectores hacia los intrusos humanos.
La raza Laika de Siberia Oriental es muy cariñosa y dedicada a su amo y su familia. Al caminar, hacer senderismo, trotar o acampar con su amo, la presencia del Laika de Siberia Oriental puede brindarle tranquilidad, ya que este perro detectará y reaccionará agresivamente a depredadores peligrosos, como leones de montaña, jabalíes u osos. Está en la naturaleza de este perro acosar a estos depredadores intrusos, entrando y saliendo agresivamente mordiendo, obligando al depredador a elegir entre defenderse o huir.
El Laika de Siberia Oriental con niños y otros animales
Puede ser buena, ya que es un perro alegre y vivaracho, pero recuerda que tiene un carácter dominante y requiere socialización y educación con el objetivo de que sepa cuál es su lugar en la manada. De todas formas, como con todos los perros, es importante no dejarlo solo con niños muy pequeños.
Con perros y otros animales
La actitud de esta raza hacia otros perros es una historia diferente, y es probable que ante cualquier perro desconocido del mismo reaccione atacando, especialmente en o alrededor de su territorio de origen. Artículos como comida, un juguete favorito, estatus dominante, etc. son artículos de importancia para esta raza y artículos por los que es propensa a luchar.
Aunque el Laika de Siberia Oriental posee la fuerza, la habilidad y la capacidad para pelear bien, como todos los Laikas no tienen el deseo de matar a otros perros, sino solo hacerlos someterse para que puedan obtener lo que sienten que es importante (estatus, juguetes, alimentos, derechos de reproducción, etc.).
En cuanto a otros animales, debemos tener en cuenta que el Laika de Siberia Oriental es un cazador natural e instintivo que es muy agresivo con los grandes depredadores. Aunque es bastante fácil enseñarle a esta raza a ignorar el ganado, los gatos y otros animales pequeños pueden ser demasiado tentadores y deben mantenerse alejados de esta raza.
Información básica
- Altura a la cruz: de 57 a 64 cm
- Peso: de 18 a 23 kg
- Capa: Blanco, negro, gris, canela, café, rojo
- Promedio de vida: de 12 a 15 años
- Carácter: vivaz, de temperamento estable
- Relación con los niños: puede ser bueno
- Relación con otros perros: bueno, con socialización
- Aptitudes: caza, trabajo, compañía
- Necesidades del espacio: espacio para correr
- Alimentación: dieta natural con componente cárnico
- Arreglo: cepillado diario durante época de muda
- Coste mantenimiento: moderado / alto
Estándar
Clasificación RSCE: Grupo 5: Perros Tipo Spitz y Tipo Primitivo. Sección 2 Perros nórdicos de cacería

Historia
El Laika de Siberia Oriental desciende de los perros aborígenes parecidos a Spitz que probablemente fueron traídos a las áreas de la región del lago Baikal. Los primeros Laikas en el este de Siberia eran diversos en tamaño, proporciones de la cabeza, tamaño de las orejas y forma y porte de la cola. Algo de esta diversidad todavía se ve en la raza hoy. El Laika de Siberia Oriental es la más grande de las razas de Laika rusas utilizadas para la caza. También se utiliza como perro de tiro, trineo y pastor para todo uso.
Esta raza de perros cazadores nativos de Rusia es una de las principales en la región de Taiga. Sin emabrgo, también podemos encontrarlos en áreas montañosas en el centro y este de Siberia. Esta raza evolucionó de perros de Tungus, Yakut, pre-Baikal y pre Amur Laïkas. Parece ser que unidos a perros japoneses y chinos con los que tendría contacto en la zona oriental del continente asiático. La primera descripción del pre- Amur Laïka que más tarde fue la base del estándar de raza data de comienzos del siglo XX.
Los origenes
Aunque se desconocen los orígenes exactos de los perros tipo Spitz, se cree que todos los perros de este tipo presentes en la actualidad se originaron en las regiones árticas. Las pruebas genéticas de los perros tipo Spitz han encontrado que los perros de este grupo están estrechamente relacionados con los lobos. Por tanto, se presume que son algunos de los tipos de perros más antiguos. Así se teoriza que fueron los antepasados de estos perros tipo Spitz los que se aparearon con lobos, y la cría selectiva humana desde ese punto nos lleva a la variedad de perros presentes en esta categoría en la actualidad.
Al ser una raza del norte tan primitiva, el Laika de Siberia Oriental conserva muchos de los rasgos de su ancestro salvaje, el lobo, tanto en apariencia como en comportamiento. Aunque todos los Laika se consideran perros de caza versátiles, cada raza de Laika se volvió más o menos especializada para realizar una determinada tarea en función de su uso y el entorno en el que vivían.
Del mestizaje excesivo al programa de recuperación
A principios del siglo XIX, cuando los cazadores en áreas pobladas comenzaron a usar razas especializadas de caza de orejas caídas, el Laika casi se perdió debido a la contaminación genética y el mestizaje incontrolado con sabuesos, lebreles y perros pájaro. Como resultado, los últimos de los pocos Laikas de pura raza que quedaban se ubicaron en aldeas de caza escasamente pobladas.
A medida que la cantidad de Laika de pura raza comenzó a disminuir hasta niveles cercanos a la extinción, los rusos intensificaron un programa de reproducción para salvarlos de la extinción. Esto se logró mediante la importación de las pocas razas puras que quedaban de estas regiones exteriores en toda Rusia para restablecer las líneas puras. Como resultado de este programa de cría controlada de Laika recientemente establecido, durante el período comprendido entre 1930 y 1950 se establecieron cuatro razas individuales de Laika y se reconocieron como razas puras: la Laika karelo-finlandesa, la Laika ruso-europea, la Laika de Siberia occidental y la Laika Laika de Siberia Oriental.
Distribución de los Laika en el país
Aunque el estilo de caza de cada Laika es generalmente similar, cada raza específica de Laika trae consigo sus propias ventajas en relación con las condiciones geográficas de su país de origen y el juego más popular en esa región. Sería imposible trazar una línea en un mapa que delimite la distribución de la Laika de Siberia Oriental en relación con la Laika de Siberia Occidental, debido al hecho de que los antepasados de la Laika de Siberia Occidental (las cepas Mansi y Hanty de Laika) también habitaban Siberia oriental.
Sin embargo, en el lejano oriente ruso, cerca de la cuenca del río Amur y el Territorio Marítimo, había Laikas grandes y de construcción robusta que se utilizaban para cazar todo tipo de animales de caza y tirar de trineos. Fueron los perros de esta región los que más tarde serían reconocidos como el Laika de pura raza de Siberia Oriental. Fue durante las décadas de 1960 y 1970 que se estableció un programa de cría sistemático de Laika de Siberia Oriental en una perrera del gobierno en Irkutsk, la ciudad más grande de Siberia, así como en Leningrado. En 1979, el Libro Genealógico de Perros de Caza de toda Rusia informó que solo había 39 Laikas de raza pura de Siberia Oriental registrados.
El Laiza de Siberia Orienta en el siglo XXI
Fue en Irkutsk Kennel, donde los dos principales machos reproductores comprados en estas provincias del lejano oriente como razas puras se utilizaron para restablecer la raza. Había ‘Julbars’, un macho grande y poderoso, con un pelaje negro rojizo estampado de marta, y ‘Bulka’ otro macho grande y poderoso con un pelaje blanco y negro.
En Leningrado, los Laikas de Siberia Oriental de raza pura también se estaban utilizando para restablecer la raza, pero estos perros tenían complexiones más ligeras, con una cabeza más delgada y un hocico más largo en forma de cuña que se parecía más al Laika de Siberia Occidental. El resultado fue una variación en la apariencia entre los Laikas de Siberia Oriental de raza pura que permanece hasta el día de hoy, y aunque esta variación puede no ser un buen augurio para el criador de espectáculos, fue beneficiosa para la salud genética general de la raza.
En la actualidad el Laika de Siberia Oriental está extendido en su área nativa / originaria. En la región de Irkutsk de la Federación Rusa fueron introducidos a lo largo de siglo XX, desde criaderos que estandarizaron la raza y establecieron un programa de cría. Por ese motivo, ya en el siglo XXI, al mayor grupo de perros de la raza lo encontramos en la Rusia europea, especialmente en las regiones de Leningrado, Smolensk y Tver y partes de la región de Moscú. Y pese a recibir el nombre de Oriental, es muy apreciado en Escandinavia y en otras zonas de la Rusia Occidental.
Reconocimiento internacional
El Laika de Siberia Oriental fue reconocido por el United Kennel Club el 1 de enero de 1996. Por su parte, el AKC aún no lo ha reconocido y el FCI lo reconoció en 1980, aprobando su estándar definitivo en 2010, publicándose en español en 2011.
Educación y entrenamiento
El Laika de Siberia Oriental es una raza inteligente y también está bastante ansioso por complacer. Sin embargo, debido a que este perro tiene algunas tendencias dominantes, debes mantener una mano firme y constante en el liderazgo y debes seguir refrescando el entrenamiento del perro a lo largo de su vida. Los métodos de entrenamiento de refuerzo positivo son generalmente los más efectivos, siempre que sea consistente y mantenga una posición de autoridad en el hogar.
El Laika de Siberia Oriental debe socializarse adecuadamente lo antes posible. Eso significa que debe exponer a su perro a diferentes imágenes, sonidos, situaciones, perros y personas mientras aún es joven para aprender a reaccionar adecuadamente ante diferentes situaciones. Un buen proceso de socialización asegurará que su cachorro Laika de Siberia Oriental se desarrolle en un perro estable y de buen comportamiento.
Salud
Generalmente, son perros sanos, pero como otros perros pueden ser propensos a algunos problemas de salud. Por suerte, los problemas son menores en esta raza debido a que se trata de perros antiguos, con un desarrollo amplio y poca endogamia entre los cruces. Entre las enfermedades destacan dos vinculadas a sus articulaciones, por lo que es importante cuidar el ejercicio que realiza en su fase de crecimiento y desarrollo:
Displasia de cadera
La displasia de cadera es una enfermedad hereditaria muy común en los canidos, y que puede agravarse por las condiciones de crecimiento de nuestro perro. Se trata de una afección que afecta a las patas traseras del perro. Puede mostrar cojera y, ocasionalmente, mucho dolor en una o las dos patas. Esto se debe a que la articulación no se acopla correctamente y termina desgastándose. Puede terminar provocando artritis en el perro a la vejez.
Displasia de codo
Como la anterior, también se trata de una enfermedad genética que afecta a los cuartos delanteros, en este caso a las rodillas. Puede verse en una o las dos patas y tiene cuatro grados de gravedad. En el nivel más leve el perro tendrá una leve cojera y casi no tendrá dolor. En la más grave, el perro no podrá caminar. Por suerte, puede tener remedio mediante cirugía y, en todo caso, puedes usar ortopedia para tu canido.
Monorquidia
La monorquidia en perros, también conocida como criptorquidia, es una condición en la que solo un testículo desciende y el otro testículo no puede descender al escroto. El descenso de cada testículo comienza con cada testículo moviéndose a través del abdomen hacia el área inguinal. Luego, continúa el movimiento hacia abajo y a través del canal inguinal. Finalmente, el testículo llega al escroto desde dentro del canal inguinal. Cuando se interrumpe uno de estos procesos, el testículo permanece dentro de la cavidad abdominal o en el área inguinal, mientras que el otro desciende hacia el escroto.
Todo este proceso es estimulado por la testosterona unas pocas semanas después del nacimiento. El proceso debe estar completo, con ambos testículos en el escroto a los dos meses de edad. En algunas razas de perros, el proceso puede demorar un poco más. Pero, por lo general, los testículos deberían haber caído a más tardar seis meses después del nacimiento.
Hernia umbilical
Una hernia umbilical es una protuberancia (abultamiento hacia afuera) del revestimiento abdominal, la grasa abdominal o una porción de los órganos abdominales a través del área alrededor del ombligo (también llamado ombligo u ombligo). El ombligo en perros y gatos se encuentra en su parte inferior, justo debajo de la caja torácica.
Antes del nacimiento, los vasos sanguíneos umbilicales atraviesan el anillo umbilical (una abertura en los músculos abdominales) para proporcionar nutrición al feto en desarrollo. Una hernia umbilical es causada por el cierre incompleto del anillo umbilical después del nacimiento. La hernia generalmente aparece como una hinchazón suave debajo de la piel y a menudo sobresale cuando el cachorro está de pie, ladra, llora o se esfuerza. Algunas hernias son reducibles, lo que significa que la protuberancia se puede empujar hacia el abdomen, mientras que otras no son reducibles, lo que indica al menos una obstrucción parcial o adhesión del contenido herniado a la abertura.

Cuidados básicos
Como raza de caza, la Laika de Siberia Oriental tiene altos niveles de energía y una gran necesidad de ejercicio. Esta raza requiere al menos 30 minutos de ejercicio de moderado a vigoroso todos los días y agradecerá tener un patio cercado para correr. Esta raza de perro también requiere mucha estimulación mental para evitar que se aburra y desarrolle conductas problemáticas.
Higiene y cepillado
Debes tener en cuenta que estos perros tienen abrigos gruesos que se desprenden en gran medida dos veces al año durante la temporada de muda. En ese momento, estos perros se desprenden de toda la capa interna y deberás cepillarlos con más frecuencia. En ese momento, el cepillado debe ser al menos una vez al día, si deseas mantener bajo control la muda de pelo de los laikas de Siberia Oriental. Cepillarlos una o dos veces por semana funcionará fuera de la temporada de muda.
Alimentación
Aunque normalmente la mayoría de perros reaccionan bien ante piensos y alimento seco, el Laika de Siberia Oriental prefiere una dieta natural con importante componente cárnico, pero acompañado de verdura. Puedes probar con la dieta Barf pero siempre bajo supervisión de tu veterinario, y en todo caso debes aprender que alimentos son dañinos para tu perro.
Cómo conseguir un Laika de Siberia Oriental
Se trata de una raza casi desconocida en nuestro país, pero que se ha desarrollado bien en los países escandinavos. De hecho, la mejor forma de conseguir un ejemplar de esta raza es ponerte en contacto con algún criador de la zona para evitar que sea confundido con los otros laíkas o que no sea puro.
Otros perros similares
Si buscas otro perro similar, quizá lo encuentres entre los siguientes:
- Perro de osos de Carelia
- Spitz finlandés
- Cazador de alces noruego gris
- Cazador de alces noruego negro
- Lundehund Noruego
- Laika de Siberia Occidental
- Laika Ruso-Europeo
- Perro cazador de alces sueco
- Spitz de Norrbotten
- ¿Quieres convertirte en un handler canino? - 19 Jun 2023
- Boyero de Australia - 11 Jun 2023
- Pastor de Bosnia y Herzegovina – Croacia - 11 Jun 2023