Los animales, al igual que lo humanos, estamos expuestos a padecer una gran variedad de enfermedades a lo largo de nuestra vida. Muchas de estas, son compartidas por ambas especies, como es el caso de la meningitis en perros. En este artículo se desarrollarán las causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento, así como tipo de meningitis en nuestros canes.
Índice del artículo
¿Qué es la meningitis en perros?
La meningitis es una inflamación de la meninges, es decir, de las membranas que rodean el encéfalo y la médula espinal, cuyo fin es la protección. Consta de tres membranas: duramadre, aracnoides y piamadre. Normalmente, la inflamación de las meninges está asociada a la del encéfalo (encefalitis), en cuyo caso hablaremos de meningoencefalitis.
Las causas de la meningitis en perros y de la meningoencefalitis pueden ser infecciosas, en cuyo caso encontraremos agentes etiológicos como las bacterias, hongos, protozoos, virus o parásitos o, pueden ser inmunomediadas (estériles o asépticas). Esta última, se suele diagnosticar más en cachorros y perros jóvenes.

¿Cuáles son los síntomas de la meningitis en perros ?
Los síntomas de la meningoencefalitis son de aparación brusca y de rápida evolución. El síntoma más característico de la meningitis es el dolor (hiperestesia) cervical. La hiperestesia es un incremento de la sensibilidad táctil. Un perro que padezca esta enfermedad, presentará dolor en el cuello y la columna vertebral a la palpación. Otros signos clínicos que se pueden observar es la hipertermia, rigidez muscular, letargia, fiebre, naúseas, vómitos, ataxia (pérdida de coordinación) así como alteraciones del comportamiento y convulsiones.
La meningitis es una enfermedad grave, que puede acabar con la vida de tu perro. Un diagnóstico a tiempo es fundamental para que el tratamiento tenga un resultado favorable y poder evitar así posibles complicaciones, como es el caso de la hidrocefalia. La hidrocefalia consiste en un incremento de la cantidad de líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cerebro. Puede ser comunicante, cuando la absorción del LCR está disminuida en el espacio subaracnoideo y en los senos venosos, o no comunicante, si debido a la inflamación se ocluyen los conductos por los que se distribuye el LCR.
Diagnóstico de la meningitis
El diagnóstico de la meningitis se debe realizar lo antes posible. Por eso, si notas que tu perro padece algún síntoma anormal, llévalo a su veterinario y que este se encargue del posible diagnóstico y tratamiento.
El diagnóstico, en un primer momento, consistirá en la anamnesis. Con esto, el veterinario recogerá datos de la historia clínica del animal que pueden ayudar a un posterior diagnóstico. Luego procederá a una exploración general exhaustiva, es decir, de la frecuencia cardíaca y respiratoria, mucosas, tiempo de relleno capilar, deshidratación y temperatura. Además, evaluará los síntomas que presenta el animal para poder así llegar a un diagnóstico asertivo y podrá realizar determinadas pruebas como es el caso de una análitica sanguínea y de orina.
El diagnóstico se confirma con un análisis en laboratorio del líquido cefalorraquídeo, cuando este presenta un incremento de los leucocitos (glóbulos blancos) y de las potreínas. En las meningitis por infecciones bacterianas y micóticas las proteínas se encuentran especialmente elevadas. El cultivo del LCR puede dar negativo en un alto porcentaje de veces, pero si hay prensencia de bacterias intracelulares, se puede confirmar el diagnóstico.
Mediante la tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM) se podrá observar casos de hidrocefelia obstructiva. Otras pruebas que se pueden llevar a cabo son la radiogragía, ecografía, así como muestras de piel, saliva o nasales.
Tratamiento de la meningitis
Dependiendo del tipo de meningitis que padezca tu mascota, el tratamiento podrá variar. Los fármacos que se utilizan son los corticoides vía oral, con los que se intenta disminuir la inflamación, para evitar posibles secuelas en el animal. En caso de meningitis bacterianas, se administran antibióticos vía intravenosa con el fin de eliminar o reducir la cantidad de bacterias. La convulsión es un síntoma muy común, por lo que se administran antiepilépticos.
En casos graves, el animal deberá quedarse ingresado para que el veterinario tenga un mayor control sobre posibles complicaciones que puedan surgir, así como administrarle una buena fluidoterapia.

Tipos de meningitis en perros
Las meningitis pueden tener una causa infecciosa (bacterias, hongos, parásitos, protozoos o virus) o inmunomediadas. Dentro de las inmunomediadas existen varios tipos, siendo las más comunes la siguientes:
Meningoarteritis estéril supurativa
La meningoarteritis estéril supurativa también se conoce como meningoarteritis sesible a esteroides o vasculitis necrotizante. La mayoría de los casos diagnosticados son en perros jóvenes y de raza grande, como el Bóxer, Boyero de Berna y Beagle. Casi todos los animales presentan dolor espinal a la palapación. En el diagnóstico, el LCR tendrá un incremento del recuento de neutrófilos (son los glóbulos blancos más comunes) y de proteínas.
Meningoencefalitis granulumatosa (MEG)
Es una enfermedad autoinmune que tiene mayor frecuencia en perros jóvenes y de raza paqueña, como puede ser el Caniche o los Terrier. Las hembras tienen una mayor incidencia que los machos.
Existen varios tipos de meningoencefalitis granulomatosa:
- Focal: es la más frecuente y de evolución lenta.
- Difusa o multifocal: es aguda y de rápida evolución, con convulsiones como síntoma más característico.
- Ocular: es aguda y normalmente desencadena en ceguera. Puede aparecer junto con los otros dos tipos de meningoencefalitos granulomatosa.
En el diagnóstico, el LCR presenta pleocitosis (número de células en el líquido cefalorraquideo por encima de lo normal) mononuclear y un leve aumento en la concentración de las proteínas. El pronóstico es grave, sobretodo cuando se presenta el tipo multifocal.
Encefalitis necrotizante
Se trata de una inflamación del encéfalo que produce necrosis afectando a la sustancia blanca y la sustancia gris del cerebro. Incluye la meningoencefalitis necrotizante y leucoencefalitis necrotizante. Afecta a perros jóvenes y de raza pequeña como los Pugs, Yorkshire Terriers, Malteses, Chihuahuas o Shi-Tzus.
Los síntomas son multifocales y de rápida evolución con encefalomalacia (ablandamiento cerebral). Entre ellos se encuentra un comportamiento anormal, convulsiones o ceguera.
Vasculitis
La vasculitis suele cursar con meningitis y poliarteritis. Se dan el perros jóvenes (>1 año) y razas como el Beagle o Braco alemán. Los perros presentan hipertermia, rigidez y dolor cervical.
El LCR presentará leucocitosis neutrofílica estéril. La leucocitosis neutrofílica es un incremento de la leucocitos y neutrófilos en sangre, respectivamente.
Conclusiones
La meningitis en perros es una enfermedad grave, de evolución rápida y que puede tener un final fatal. Por ello, acude a tu veterinario de confianza si notas alguna anomalía en tu perro. Una meningitis diagnosticada y tratada a tiempo puede salvar la vida de tu mascota.
- ¿Qué diferencias hay entre la comida seca y húmeda? - 30 May 2023
- Señales del estrés en perros - 30 May 2023
- Cómo hacer que un perro confíe en ti - 30 May 2023
Hola, buenas!
Escribo este comentario porque quiero contar mi caso.
En 2017 mi perra, que en aquel momento tenía 7 años, empezó a hacer cosas extrañas. Eran cosas ‘leves’, pequeños cambios de actitud, torpeza al andar, un poco de cojera, ya no movía el rabo y a veces parecía que no nos reconocía. Dimos mil vueltas por el veterinario y no dábamos con lo que le pasaba. Varios días después del inicio de estos síntomas, una mañana me desperté y vi que estaba babándose y que no se movía ni podía levantarse. Corrimos al veterinario y nos dijo que tenía toda la pinta de ser una meningitis y nos derivó a un hospital donde la vería un neurólogo. Estuvo gravísima, no sabíamos si sobreviviría y durante tres días (de los cinco que estuvo ingresada) no me dieron buenas noticias, al contrario. El primer día yo di por hecho que no iba a salir de ahí. Cual fue nuestra sorpresa cuando empezó a reaccionar al tratamiento, a levantarse, a reconocernos. Había adelgazado muchísimo, estaba en los huesos, ya no ladraba y andaba bastante mal. Al quinto día la llevamos a casa porque se notaba que se recuperaba mejor con nosotros. Fue una época durísima donde todos los días tenía que tomar cortisona, lo que le acarreó otros problemas: úlceras en los ojos, en el estómago, heridas en las almohadillas, problemas en la piel, problemas en las patas al andar, y hasta pasó por una infección de útero y su operación. Todo esto nos venía uno detrás de otro, pero ella era fuerte y yo veía que quería seguir luchando. Sufrió tres recaídas al bajarle la dosis (por eso hay que estar muy al tanto de cualquier cambio en su personalidad o coordinación a la hora de bajarle la dosis de cortisona). Casi nos rendimos. De pronto, un día le bajamos la dosis y no recayó, recuperó su ‘expresión’ (porque aunque estaba en tratamiento, todavía tenía la mirada un poco perdida, os hablo de que estuvo así desde noviembre de 2017 hasta marzo de 2018), y empezó poco a poco a ser la perra qué había sido siempre. En agosto de 2018 retiramos toda la medicación. Todo esto fue gracias al grandísimo profesional que la atendió y que estuvo siempre ahí cuando necesitamos su ayuda. Todo gracias a la clínica veterinaria Selcán en Mieres, Asturias.
Ahora la peque tiene 9 años y está tan feliz, le quedaron secuelas en las patas delanteras, pero a ella le da igual, corre feliz de la vida y vive como una reina. Con esto quiero darle ánimos a todos aquellos que estén pasando por esto. No os rindáis, son fuertes, pueden salir adelante. Siempre tuve en mente el comentario de una mujer que leí en un foro, que decía que siempre se arrepentiría de no haber luchado con su perra hasta el final. Y sobretodo hay que tener en cuenta que hay recaídas, y que te hunden, pero que esta enfermedad se cura, pase el tiempo que pase, se cura. Y lo más importante, tened un veterinario en el que confiéis y que no solo busque dinero, alguien que tenga corazón de verdad.
Saludos!!
Muchísimas gracias por dejar tu experiencia. Espero que con ella, más personas se animen a seguir adelante y no tirar la toalla nunca cuando se trata de una situación difícil con su perro.
Me alegra muchísimo saber que tuvistéis un final feliz y que ahora mismo tu perra está sana. Y sí, es super importante dar con gente experta y con conocimientos.
Un saludo.
Muchísimas gracias por tu comentario , estoy pasando ahora por lo mismo y la verdad que ha sido muy duro ver a mi perrito tan enfermo . Tú mensaje me da esperanzas , mil gracias 🙂
Muchísimas gracias por contarnos tú caso. Estoy ahora mismo pasando por la misma situación, llevo desde hace una semana con ella malita y los vetes no han sabido sacarle que tenia hasta hoy que le han hecho resonancia y por fin ya sabemos que tiene una meningitis. Ahora tenemos que esperar si responde al tratamiento. Mantengo la esperanza! Gracias por dar ánimo! Un saludo.
Lo sentimos mucho Sandra. Espero que tu perrita se ponga bien o antes posible. Te enviamos un abrazo fuerte de todo el equipo.
Buenas noches:
Hoy hace 6 días nuestra perrita se ha quedado ciega. Le llevamos al veterinario el viernes y de ahí directamente al oftalmologo. Después de varias pruebas, nos dice que los ojos los tiene bien. Deriva al neurólogo, con fin de semana de por medio, nos tienden el martes, le realizan resonancia y le sacan liquido raquídio…..en príncipio todo está bien, se descartan tumores etc…..sólo una proteína alta pero que no significa que sea meningitis……y nos deriva a hacerle más pruebas en el oftalmólogo. Hoy miercoles y hablando entre especialistas el oftalmólogo considera que con las pruebas que le hizo son suficientes para descartar que sea del ojo, sólo quedaría una para hacer y q nos diría si es SARDS que no tendría tratamiento u otra que me perdonaís pero no se como se llama algo de inmu……. y q el tratamiento es muy parecido a la meningitis con lo cuál nos aconsenja y habla con el neurologo para empezar tratamiento con corticoides……..A todo esto la perra una semana ciega, más de 1200€ gastados en pruebas, no sabemos lo que tiene y lo único es ponerle el tatamiento de meningitis y hacerle la prueba que falta de oftalmólogo pero que el considera que no es necesaria solo si es SADRS y queremos confirmarlo…….una locura porque sería otros 600€ y lo importante que es que la perra este bien o recupere la vista es dificil.
Es verdad que lo único que hemos notado cambio de peso brusco de 9 meses en adelante, comer mucho más y ceguera en principio brusca de un día para otro.
He de decir que el trato tanto de veterinario, oftalmólogo y neurólogo ha sido bueno aunque espaciado en el tiempo, y nos dicen que de lo mejor de madrid.
Lo malo, seguimos sin saber a ciencia cierta que puede ser, si recuperará la vista y que la perra esté bien. Una lástima y muy preocupados.
Muchísimas gracias por tu comentario Carlos ya que muchos perros pueden estar pasando por lo mismo. Como bien siempre recomendamos, acudir al veterinario es primordial para la salud de nuestro perro. Veo que has tenido bastantes gastos relacionado al problema de tu perrita. Dentro de nuestra entrada de la meningitis tenemos un apartado para que contratéis un seguro veterinario, la verdad es que es una gran ayuda y más en estos momentos. Solamente tienes que rellenar el formulario y te informarán de más detalles.
Un saludo y muchísimo ánimo y suerte para vosotros y vuestra perrita.
Gracias por compartir una historia con final feliz, nos da fuerzas. Nosotros tenemos un cachorro mastin, Thor. En unos días hará los 6 meses, llevamos luchando con el desde el 18 de septiembre, ya tres meses que le notamos raro y empezamos a buscarle una causa… Hace unas semanas, 3 exactamente por fin con una resonancia y análisis del líquido cefalorraquídeo le diagnosticaron la meningitis arteritis, está con corticos, en 2 semanas ha recaído, y hoy está ingresado, lleva 4 días, y lo estamos pasando horriblemente pq no responde como debería… Me gustaría si podéis contestar, ya que vamos a seguir luchando con el, que consejos de alimentación y cuidados (ya le está haciendo vomitar sangre el tratamiento y le salen heridas en las almohadillas) podemos tener con nuestro bebé para hacer que está pesadilla la lleve lo mejor posible, pq para nosotros es nuestro bebé.. gracias y ánimo
Hola David, cuanto siento lo que estáis pasando. Es muy duro ver a nuestros cachorros en esas circunstancias.
Si me permites un conesjo, a la hora de la alimentación, no hay nada como lo natural. Como él está con tratamiento, lo mejor sería darle todo con una leve cocción en vez de crudo 100%
Si quieres, te paso el contacto de un buen nutricionista canino para que pueda ayudarte.
Un saludo.
Hola a todos, al ver vuestros comentarios no he podido dejar de contar la historia de nuestra perrita Sally. Ella fue diagnosticada en Julio de 2018 de meningoencefalitis de origen desconocido. Tiene una inflamación en el lado izquierdo ddl cerebelo.
Esto empezó un viernes por la mañana… la noté rara, no podía subirse a la cama y le noté el cuello un poco rígido pero por la noche empeoró, le costaba subir las escaleras y al sofá. Las patas traseras le empezaban a fallar. Sábado, la llevamos al veterinario y todo apuntaba a una posible hernia discal, así que le recetaron antiinflamatorios. Domingo, la perra estuvo todo el día mareada, rigidez extrema en el cuello hasta tal punto que no podía agacharse a beber agua. Llamamos al veterinario y nos dijo que los antiinflamatorios eran muy fuertes y probablemente le habían provocado los mareos. Lunes, uno de los peores días de mi vida. Sally no podía levantarse de la cama, estaba totalmente babeada y ni mantenerse en pie podía. Mi veterinaria nos derivó corriendo al hospital veterinari Montjuic donde tras hacerle un examen neurológico pudieron ver que sufría de una meningoencefalitis y estuvieron 24h haciéndole pruebas. Sally tiene que tomar medicación de por vida. Empezó con unas dosis bestiales de urbason donde perdió muchísimos kilos y era imposible dar un paseo con ella. Para evitar recaídas y que aceptara ir bajando las dosis nos propusieron un tratamiento llamado «citarabina». Lo aceptamos porque ya sabemos que la cortisona los mata. La citarabina al principio fue cada 3 sanas, luego cada 4 semanas y hasta 8 semanas. Pudimos bajar la cortisona a 7,5 mg cada 48h. Una excelente dosis y Sally ha hecho vida normal sin problema.
Bueno… pues después de 2 años t medio el día 26 de diciembre se levantó mareada. Paseaba lentamente y eso ya nos olió mal porque ella es un terremoto. Llamamos al hospital y nos dijeron que la vigilasemos durante 24h pero por la noche se quedó clavada en el suelo con una pata doblada pero luego volvió a estar normal. Por la mañana de nuevo con mareos y ardiendo, tenía fiebre y nos fuimos corriendo al hospital. Le hicieron de nuevo un examen neurológico pero no perdía el equilibrio y coordinaba. La ingresaron por estar a 40 de fiebre y para encontrarle qué pasaba. Las analíticas salieron percectas, el tac perfecto pero el liquido encefaloraquideo terminó xe confirmar una reactivación de la meningitis. Nadie ha dado crédito, ni los propios neurólogos ya que hacía 20 días desde la última visita donde le hicieron analítica y pinchazos de citarabina. Ella está bien porque lo hemos cogido a tiempo pero estamos muy tristes porque le han subido la dosis a 30 mg cada 12h por al menos 1 mes… no entendemos qué hemos hecho mal o qué ha pasado…
Sally cuando fue diagnosticada tenía 2 años y medio y ahora tiene 5 años. En un mes volvemos y esperamos que le bajen pronto la medicación y no vuelva a sufrir más ninguna recaída.
Muchos ánimos a quien esté viviendo esta horrible enfermedad que avanza como la luz.
Saludos,
Victoria
Hola,mi niña tiene meningitis inmunomediada y el sábado tuvo otra recaída,ella es la tercera vez que ha recaído. La primera vez fue muy,muy duro, hasta dejo de andar durante un mes por el dolor que tenía. Su suerte y la mía es que tenemos al mejor veterinario del mundo que desde que la vio supo lo que tenía y nos remitió al neurólogo para hacerle las pruebas,soy de Andalucía y por suerte tenemos un centro neurológico de referencia con unos profesionales dedicados y preocupados de verdad! Luna esta viva gracias a mi veterinario y a su neurólogo xq la primera vez le apretó muchísimo. Estas dos ultimas veces no le ha llegado a apretar xq en el momento que ha presentado síntomas hemos empezado el tratamiento. Se están planteando al ser la tercera vez ponerle inmunosupresores ya q solo tiene 2 años recién cumplidos y le ha dado ya 3 veces…así que…así estamos…pero luchando por mi pequeña al 200%
Cuanto siento que estés pasando por una situación así… Pero me alegra ver que tu niña tiene la mejor amiga del mundo, que se preocupa por ella y lucha. De verdad, todo mi reconocimiento para tí, por no rendirte. Ojalá hubiera más personas como tú.
Un abrazo grande y a seguir luchando
Cuantísimo siento la situación que estáis pasando… Sé que cualquier cosa que os diga, no servirá de mucho… pero os envío toda la fuerza del mundo para que todo salga lo mejor posible. Ojalá pudiera ayudaros… Un abrazo enorme!
Buenas a todos! Con la intención de averiguar más sobre la enfermedad de nuestro perrito he leído vuestros comentarios y la verdad que me han hecho sentirme al menos más aliviada y esperanzada con la situación que estamos pasando.
Buli es un bullterrier miniatura de 4 añitos y medio. El día 4 de julio del 2020 el perrito empezó a comportarse de manera algo extraña… esa misma noche vomitó y a la mañana siguiente el animal siguió vomitando de manera incesante y con un babeo excesivo, además tenía un comportamiento fuera de lo normal. El animal no dejaba de andar de lado a lado de la casa y bebía y comía con mucha ansiedad. Esa misma mañana, justo de camino al veterinario, comenzó a tener las convulsiones.
Al llevarlo de urgencias en un primer momento se pensó que era una intoxicación. El pequeñín se quedó ingresado 3 días en el veterinario, sin tampoco llegar a tener un diagnóstico claro… y tras hacerle un montón de análisis y pruebas nos comunicaron que el problema era neurológico por lo que deberíamos de tratarlo en un centro especializado en neurología veterinaria. Tras más de una semana esperando resultados por fin dieron con la enfermedad de buli, tenía “meningoencefalitis inmunomediada”. Empezamos con el tratamiento de “prednicortone” , un comprimido de 20mg cada 12h.
En un principio el animal reaccionó bien al tratamiento (aunque debido a la prednisona el perrito haya engordado casi 8kg). Fuimos poco a poco bajándole la dosis hasta llegar a darle un 1/4 de los 20mg de prednicortone cada 48h, como nos marcaba el veterinario.
Sin embargo, después de 5 meses de tratamiento, el perrito a vuelto a tener recaídas, sigue teniendo convulsiones y cada vez son más seguidas. El lunes pasado su veterinaria le mandó otro medicamento para compaginarlo con su tratamiento cuando le den las crisis convulsivas, “pexion”, que es un anti convulsivo.
Desde que buli a empezado a tomarlo le han dado 3 recaídas en tres días… no sabemos ya qué hacer… ni a quién acudir… hemos estado ya en 4 clínicas consultando y en el hospital de neurología veterinaria… pero seguimos sin dar con respuestas claras… Sólo esperamos que el perrito mejore poco a poco como veo en algunos de los casos… y sobretodo que no sufra…
Gracias y un saludo a todos!!
Hola! Nuestra perrita de 2 años fue diagnosticada hace poquito y esta respondiendo correctamente a los corticoides refernciando al dolor aunque la vemos como apagada, sin tanta energía y más cansada y estamos preocupados por si es por la medicación, la enfermedad o si va a recuperarse al 100%, no se si los sintomas de estar como mas cansada y decaida son normales por la medicación.
Tengo una lebrel italiana de 4 añitos. Hoy tras varias pruebas y realizarle un TAC le han diagnosticado meningoencefalitis de origen desconocido y está ingresada en el hospital veterinario de Montjuic como también he leído en un comentario anterior. Ahora mismo lleva 24 horas ingresada.Está estable pero tengo muy pocas esperanzas porque no sé si actuamos a tiempo y me siento bastante culpable. Hace como unas semanas empezó a cojear de una patita pero no le di importancia.Pensé que habría sido un mal gesto y se le pasaría. Hace unos días empezó a quejarse cuando la tocabas y andaba un poco erguida. Entonces la lleve a su veterinario habitual y le diagnosticaron una lumbalgia y le recetaron tromadol el cuál le sentó fatal y empezó con vomitos y a babear y perder el equilibrio.No contenta con eso la lleve al día siguiente a un hospital veterinario de urgencias pero tampoco supieron ver lo que tenia simplemente la oscultaron y le tomaron la temperatura y nos mandaron unos medicamentos para revertir las secuelas del tramadol.Y que en 4 días sino notábamos mejoría que la volviésemos a llevar.Al día siguiente no la terminaba de ver bien,estaba mejor pero notaba en su carita que le pasaba algo y es cuando sin saber si darían con el diagnóstico o no,decidí llevarla de urgencias a un hospital veterinario para que la viera un neurólogo.
Sólo espero que todavía haya tiempo y no sea demasiado tarde para ella.He leído que está enfermedad es fatal sino se actúa a tiempo. Leyendo vuestros comentarios me he animado un poquito pero estoy todo el rato intranquila mirando el móvil a ver si es del hospital con malas noticias. Es un dolor que no se lo deseo a nadie y espero volver a escribir con buenas noticias.
Muchos ánimos a todas las personas que están pasando por lo mismo o por otra tipo de enfermedad con sus bebés peludos.
El pasado martes por la noche. sobre las doce, nuestra perrita empezó a convulsionar fuertemente de repente, había pasado el día super normal, como siempre. Fuimos corriendo al hospital veterinario y allí les costó horas parar las convulsiones, tuvieron que probar con varios medicamentos porque no respondía, se puso a 40 de fiebre, la pusieron en frío para bajársela… nos dijeron que nos fuéramos y volviéramos al día siguiente, que la tendrían en observación y controlándola con medicación. Nos fuimos con el corazón en la boca, muertos de miedo, pensando que no llegaría al día siguiente. o me paseé la noche llorando y rezando, pensando que como podía haber sucedido esto, de repente, sin haber notado nada ni en ese día ni en otros momentos. Al día siguiente volvimos y al verla se nos cayó el alma a los pies. Estaba con suero, con aire para respirar, temblando, respirando con mucha dificultad… habían parado las convulsiones pero estaba muy grave. Esperarían a poder hacer una resonancia para ver el motivo de las convulsiones, porque no aguantaría la anestesia. Nos volvimos a ir derrumbados y por la tarde volvimos a verla. Parecía más relajada, claro estaba muy medicada. El neurólogo nos dijo que irían bajando la medicación y en cuanto se pudiera hacer la prueba, pero que no nos daba garantías de nada. Una vez en casa hablamos y decidimos que no queríamos alargarle el sufrimiento, que descansara en paz. Os podéis imaginar otra vez la noche que hemos pasado. Esta mañana he llamado para ver como había pasado la noche y me han dicho que había comido y bebido un poquito por si misma pero que había vomitado con un poco de sangre, le habían hecho una radiografía y que tenía neumonía. Esta tarde hemos ido con el corazón encogido y al hablar con el neurólogo nos ha explicado que seguía grave pero estaba dándole cortisona y que iba a hacer lo posible por salvarla, que lo primero controlar la neumonía y después en cuanto viera que pudiera hacer la resonancia y según el resultado, decidir cual sería el paso siguiente. Hemos entrado a verla y nuestra sorpresa ha sido mayúscula… estaba de pie y el oírnos casi se ha tirado de donde la tienen, la he cogido al vuelo, dándome besitos, oliéndonos, pegadita a mi como diciendo vámonos a casa, que hago aquí, se ha relajado mucho. La hemos dejado muy a su pesar y nos hemos ido a casa esta vez como aliviados, con esperanza, confiando en que nuestra peque es fuerte, que quiere vivir, volver a casa con nosotros. La preocupación sigue ahí pero vamos a luchar con ella y con el neurólogo para salir de esto. Gracias por compartir experiencias que me han dado ánimo para seguir con esperanza. A lo mejor es un camino largo y difícil que nos queda pero ahora después de su reacción, creo que lo lograremos. Ella lo merece
Hola.
Mi perra se llama Maggie y tiene tres años y medio, empezó hace dos semanas con convulsiones, temblores, y problemas de coordinación al andar.
La llevamos al hospital y después de hacerle 1000 pruebas nos dijeron que tenía meningitis.
En una semana la perra estaba en casa pero con mucha medicación, es verdad que la perra ha cambiado sus hábitos, ya no es la perrita de antes, juguetona, y movidita, pero sigue siendo mi perra, creo que la medicación Les afecta mucho el cerebro, cambian su forma de actuar, y es lo que hay.
En todo caso estoy muy contenta de que la perra está en casa, este con nosotros, y hay que seguir luchando.
Gracias por los comentarios y por contar vuestro caso.
Un beso
Buenas a todos/as,
Leer vuestros comentarios es de gran ayuda y muy reconfortantes. Nuestro perro Mateo es un Basset Hound de 5 años que ha sido recientemente diagnosticado de meningoencefalitis autoimmune. Empezó que no no quería apoya la patita delantera derecha, no tenía dolor, y lo llevamos de urgencias de inmediato porque nos pareció extraño. Le dieron una tanda de antiinflamatorios y mejoró, pero a los pocos días empezó a tener poca fuerza en las patas traseras. No podía subirse al sofá y empezó a caminar torpón y descordinado. Primero nos derivaron al trauma, pero enseguida nos dijeron que lo teníamos que llevar al neuro. Así que en la misma clínica ( Hospital veterinari Montjuic ) lo visitaron y tras las pruebas pertinentes nos dieron el diagnostico. Nosotros acabamos de empezar con el tratamiento corticoide (predsnisona) 1 pastilla al día. Su carácter no es el mismo que el de hace un mes… pero confío en que mejore y responda al tratamiento.
Mucha suerte a todos/as y mucho ánimo!!!!
Hola, pareciera que todo lo que he leído, le pasará a mi perrita chihuahua de 5 años. Tiene meningitis con pronóstico reservado, Toma corticoides, va por etapas, igual un mes está regular a bien, y una semana más malita. Pero una cosa tengo muy claro…. son mega fuertes, luchan y nos hacen luchar, aunque también sufran y nos hagan sufrir! Pero adelante…….!
Hola Juan Carlos, siento mucho lo de tu Chihuahua. Os deseo todo lo mejor y que se recupere cuanto antes. La verdad, ellos son nuestra vida y se merecen todo. Un saludo.
Hola Leticia,
siento mucho por lo que estás pasando. Te envío mucha fuerza para que Mateo se recupere cuanto antes.
Buenos dias a mi perra Paty de 4 años el miercoles la diagnosticaron meningitis autoinmune,despues de ir el lunes al veterinario diciendole que la perra estaba muy nerviosa que no paraba de moverse y que se la iba la cabeza para un lado con lo cual me dijo que no la veia nada que la observaramos,el miercoles fui ya desesperada porque la perra estaba ya como loca todo el dia andando,lo cual este mismo veterinario me manda aun hospital de urgencias neurologicas, le hacen resonancia no le pudieron sacar liquido por estar muy hinchado,y el diagnostico meningitis autoinmune,la dejamos ingresada del miercoles al jueves nos la llevamos a las 16 horas (estaba mas o menos tranquila,no se si tendria algo de sedacción)al llegar a casa empezo otra vez a andar sin parar no con la misma actividad que el miercoles pero sin parar un segundo.
Lo mas importante estoy muy preocupada por ella y no se el tiempo que puede tardar en hacer efecto los medicamentos y que pueda parar y descansar un momento la han mandado cortisona 5mg pastilla y cuarto cada 12 horas y un protector cada 24,no se que hacer pienso que tiene que estar agotada.
Muchas gracias
Mi pequeñin lleva dos tres semanas mal:
le han dado antibióticos, le han hecho RX, analíticas en las que lo único que salía es los glóbulos blancos altos. Nos volvían a dar antibióticos y ya está.
Los síntomas que presentaba eran dolores cervicales, temblores y una pupila más dilatada que otra.
Hoy mi mujer lo lleva por cuarta vez al veterinario y le dicen que lo deje allí para ver la evolución. Hace una hora nos llaman del veterinario que lo recojamos y lo llevemos al hospital de tarragona con urgencia que puede ser leucemia (todo esto después de que el perro se pusiese a convulsionar).
Me parece superfuerte que no se diesen cuenta después de tantos días llevándolo al veterinario y después de tantas pruebas que le han realizado.
No se lo que pasará pero yo leyendo vuestro artículo y sin ser veterinario deduzco que será meningitis, lo mismo que nos ha dicho que cree que es la veterinaria donde lo hemos estado llevando.
he alucinado con la poca efectividad de diagnóstico por parte del centro veterinario.
Espero que no le pase nada a mi bebe.
El centro veterinario es en Torredembarra (Tarragona) no quiero decir el nombre hasta estar seguro de que no han hecho su labor. Pero como le pase algo y se vea que realmente es meningitis… tomare cartas en el asunto.
Para cobrar han sido muy buenos. pero para diagnosticar…..
Hola [email protected] vaya llorera tengo de pena , esperanza, emoción… tengo a mi perrin malito y después de un tac , ingreso… hemos empezado con el tratamiento para la meningitis. Veía un futuro muy negro, pero gracias a vosotros ahora entiendo q es un proceso muy largo y q luchando junto a ellos todo es posible. Mil gracias de corazón y ánimo a todos los amitos y perretes q nos aferramos a la vida. Un abrazo
Hola,tengo una perrita de agua de 5 años,y todo empezó descordinando las patas traseras,se le puso tratamiento antiinflamatorio y respondió bien,hasta que en 7 días tuvo una recaída brutal.
Quedo con una ataxia casi total del cuerpo,se le hizo un TAC de urgencia creyendo que podía ser hernia discal,pero salió la prueba negativa.Se le pone tratamiento antibiótico y corticoide (prednicortone 20mg)y mejora bastante….pero de momento no al 100%.
Tiene mucha ansiedad por comer.De momento,no hay enfermedad diagnosticada en firme,pero todo apunta a un tipo de meningitis,hace un mes y poquito desde el comienzo a hoy.Gracias por todos los relatos,son de mucha ayuda.
Hola quiero contaros mi caso por si os sirve de ayuda.
El 17 de noviembre note a mi chihuahua Coco un poco raro, como mareado, lo noté raro al bajar las escaleras de casa y el día 18 lo lleve a nuestra veterinaria, tras observarlo nos dieron la opción de ir hacer un TAC y sacar liquido de la médula porque todo indicaba algún problema neurólogico, no dudamos en llevarle y tras hacer las pruebas le diasnoticaron meningitis, al parecer estaba bastante mal, para no hacer mi comentario muy largo me gustaría decir que si tenéis posibilidades económicas, si a vuestro perro lo diasnoctican con meningitis si tenéis que poner corticoide intentar que no sean dosis muy altas, comentarles a vuestro veterinarios la posibilidad de poner citarabina, coco está pasando por muchas dolencias por culpa del corticoide ( se le inflamó el hígado aumentado casi tres veces su volumen, casi no la cuenta, también le ha creado un problema de piel carcinosis cutis, llagas en las patas en fin una tras otra porque el corticoide es muy malo) coco lleva luchando desde el 18 de noviembre y poco a poco va mejorando muy muy lento, su tratamiento ya está disminuyendo con muchas recaídas pero luchando día a día.
Ahora mismo está con citarabina cada mes y medio, un cuarto de prednisona una vez al día y con ATÓPICA ( ciclosporina) dos veces al día .
Para los que estáis pasando lo mismo que nosotros os mando muchos ánimos, se pasa muy mal, muchos altibajos pero tenemos que luchar junto a ellos no os podéis imaginar lo fuerte que son, coco poco a poco está volviendo a ser el perrito que era.
Hola, mi yorki tiene 5 años y llevaba mucho tiempo con leves temblores esporádicos que casi pasaban desapercibidos. Se complicó cuando vimos que quedó ciega del ojo izquierdo y las patas izquierdas le resbalaban, además ya no sube ni al sofá ni escaleras,…El diagnóstico es leucoencefalitis necrotizante y muy extendido por varias zonas, de hecho también pierde la visión del otro ojo.Està tomando Dacortin y la pinchan dos veces al día durante dos días ,y así, repiten a las cuatro semanas y después a las 6 semanas y de nuevo a las ocho semanas. Además como había empeoramiento también le dan Azatioprina. No sé si servirá para algo, veo que no es la misma, además con el tratamiento, de pesar 3kg200, ahora está con 1 kg más inchada.Al respirar hace unos ronquidos muy raros. Me preocupa que esté sufriendo o si no estarán metiéndole demasiada medicación.Se pasa el día durmiendo y camina poco.
nuetra perrita quedo ciega de un momento a otro, fuimos con ella al hospital veterinario, lo cual estuvo dos dias para hacerle varia pruebas lo cual me cobraron 1,600 Eu y dedujeron que tenia meringitis ocular. seis meses le estuvieron pinchado cuatro veces al mes y una pastilla diara ,ya hace de esto un año y no a mejorado se ponen los ojos negro cuando sale a la calle los ojos total negro cundo sale a la calle pero te todas las maneras nosotros la seguimos queriendo igual aunque cuando juego con ella con la pelota y veo que da vueltas asta que la encuentra algunas veces me entran ganas de llorar, pue aunque sea una perra pero es igual de cariñosa
Gracias a todos por compartir sus historias. Son de mucha ayuda para entender los diferentes procesos de esta terrible enfermedad y su evolución.
Les cuento que actualmente mi perrito de 8 años de edad, está padeciendo meningitis. Todo pasó muy rápido 😞 el estaba siendo medicado con un antibiótico oral y un antiinflamatorio porque tenía una uña enferma que se le partió en la base y la cual le tuvieron que sacar. Llevaba 3 días de tratamiento y comenzó a vomitar, lo cual era algo que ya la veterinaria nos había dicho que podría pasar por efectos de los medicamentos. Pero me preocupe demasiado al ver que ya llevaba 2 días vomitando y a cada rato, y a parte de eso, y lo que más me alarmó, fue que le vi que el cerebro lo tenía hinchado y estaba alterado y muy nervioso y le vibraba el cerebro (sin exagerar), tal cual se veía como le vibraba el cerebro un lado y luego el otro cuando se alteraba. Fuimos al veterinario y al verlo inmediatamente supo que era meningitis. La cual pudo haber sido causada por una fiebre muy alta.
A Dios gracias no convulsionó, y la veterinario dice que se trató a tiempo.
Le comenzaron a colocar dexametasona que es un potente glucocorticoide sintético con acciones que se asemejan a las de las hormonas esteroides. Actúa como antiinflamatorio e inmunosupresor. Por 5 días se la colocaron y se logro bajar la hinchazón de las meninges por completo. También se le coloco el antibiótico necesario para atacar la bacteria. Se ha descompensado mucho, bajo radicalmente de peso. Mi perrito ha sido muy fuerte, está bastante débil ahorita porque no come por si mismo, y la alimentación que está llevando es todo licuado, pero ha respondido al tratamiento. Llevamos 1 semana en este proceso. Ayer le tomaron muestras de sangre y estoy a la espera de los resultados a ver que prosigue.
Les comentaré luego lo que vaya ocurriendo.
Y quien esté pasando por esta situación de esta terrible enfermedad con su perrito, les digo que hay que llenarse de mucho valor y optimismo, es muy difícil ver a nuestros peluditos así, pero es importante no transmitirles nuestra preocupación y tristeza a ellos. Debemos mostrarnos fuertes, atentos y muy amorosos. Atenderlos con muchísimo amor y cuidado, no descuidar su alimentación y mantenerlos muy hidratados. 🐾
⚠️CONTRA LA MENINGITIS:
🩺ATENCIÓN VETERINARIA
💉MEDICACIÓN
💧HIDRATACIÓN
🧘🏻♀️PACIENCIA
🙏🏻FE
🤗DEDICACIÓN
❤️Y MUCHO AMOR
Buenas tardes y gracias por estos comentarios. Mi Teo, un bichón maltés de 8 años, fue diagnosticado con epilepsia idiopática a los 8 meses. Desde entonces no hemos parado de luchar. A los 3 años le dio meningitis. Nuestra veterinaria enseguida lo detectó, estuvo ingresado, casi se va, se quedaron paralizadas sus patas traseras. Afortunadamente salió y recuperó la movilidad. A partir de ahí tuvo dos recaídas mas, cogidas a tiempo. Toma mucha medicación para la epilepsia e inmunosupresores para la meningitis desde entonces, sin posibilidad de bajar dosis.
Hace unos 15 días comenzó a estar raro y como ya sé los síntomas lo lleve al hospital. Le pusieron corticoide y lo mandaron a casa, pero esta vez no reacciono, mi Teo no era él. Hace una semana cuando volví a casa tenia mucha fiebre y estaba paralizado, lo lleve al hospital y lo ingresaron, dándome expectativas muy malas. Le pusieron un tratamiento de 2 días de quimio. Ahora esta en casa con corticoide, pero no lo veo bien, y no se si es parte del tratamiento, secuelas o que necesita mas tiempo. Estoy realmente mal, me encantaría hablar con alguien de esto, no se que va a pasar, esta muy tocado neurológicamente y tiene días que esta mas vivo y hasta juega y otros que parece que no esta. Lo amo con mi alma, es mi pequeño, solo lo tengo a él. Si alguien quiere prestarme su ayuda estaré encantada de hablar con él.
Animo a todos/as, tengo esperanza, pero a veces se me va un poco.
Mi perrita Eire, Border collie, con cerca de un año empezó con fiebre, y al día siguiente empezó con rigidez así como algo de descoordinada al andar. Diagnóstico Meningitis autoinmune. empezamos el tratamiento de córticos y punciones de control cada 6 semanas, para asegurar cuando reducir la dosis. El tratamiento duró 8 meses, al cual fue bastante duro, sin poder ir con otros perros, vigilando donde puede pasear, ya que no tiene vacunas y no son recomendables por lo menos hasta el 3º año de vida…
Hace dos días después de año y medio ha recaído.. ahora está ingresada, volveremos a luchar y volveremos a ganar.. y ya no habrán mas recaídas… según neurología, no es imposible pero es poco probable que recaiga con mas de 3 años..
Prestar mucha atención a esos síntomas, y aunque es una putada para ellos y nosotros, no hay que dejar de hacer los controles de punción para saber exactamente la evolución y la dosis exacta que se le ha de dar.. muchas de las recaídas seguidas vienen exactamente por ese motivo, reducción de la dosis inapropiada.. según informa el neurólogo..
También tengo que decir que al salir del hospital, el neurólogo nos dijo.. ojalá no, pero id ahorrando porque… casi todos los casos que he tenido tienen una recaída.
Buenos días! os agradezco a todos vuestros comentarios porque cuando nuestras mascotas tienen una enfermedad como esta es difícil saber como reaccionar. Mi perro Eros de 5 años fue diagnosticado hace 7 meses con meningoencefalitis, le fuí a poner la vacuna de la leishmaniosis y en 15 minutos empezó a convulsionar pensábamos que había sido una reacción la cual se le pasó y al cabo de una semana volvió a salir, nos aconsejaron ir a un neurólogo, nosotros vivimos en mallorca así que en toda la isla solo hay uno, doy gracias porque es muy buen profesional y se preocupa mucho, enseguida le hicieron pruebas y la última fue concluyente para diagnosticarle la meningoencefalitis, desde entonces toma cortisona que hemos ido bajando aunque a veces no ha resultado efectivo volviendo a quedarse rígido y perdiendo el equilibrio, también le hemos dado citarabina tiene meses en los que está muy bien pero cuando vuelve a recaer es duro, pierden el ánimo y yo a veces también aunque haré todo lo imposible para que tenga una buena vida, ánimos a todos aquellos que pasáis por lo mismo y no os desanimeis hay que seguir luchando
Buenas noches,
A mí también me ha pasado similar.
Mi perro, un chihuahua de 5años, tuvo un traumatismo craneoencefálico, le atropellaron y fue un golpe en la cabeza. Ese día tuvo convulsiones y estuvo ingresado 1 semana. Se recuperó bastante bien.
Un día que estuve unas horas fuera del hotel estando de viaje, cuando volví estaba babeando, se había colocado en una zona extraña, andaba mal, con el cuerpo girado al lado izquierdo y al de poco tiempo empezó con convulsiones.
Le llevamos a la clínica más cercana y le pararon las convulsiones, pero al ver que no se recuperaba como cabría esperar nos remitieron al hospital universitario de Barcelona, allí estuvo ingresado, le estabilizaron y recomendaron hacerle resonancia, ya que la neuróloga sospechaba que podía tener algo en el cerebro. Le atendieron genial al perro y nos dijo todo claramente, nos dio todas las facilidades posibles. Teníamos que volver de viaje, así que a la vuelta cogí la primera cita que pude para hacerle la resonancia.
Recomendaron que estuviera ingresado, así que en cuanto llegamos lo dejamos ingresado. Estuvo ingresado en Tartanga Erandio donde dejé los informes que había realizado la neuróloga de Barcelona. Allí no dieron importancia a las recomendaciones y no creían que tuviera nada, decían que sería una crisis. La neuróloga ni sabía que estaban esos informes y al día siguiente le dio de alta diciendo que estaba perfecto solo con tratamiento para las convulsiones.
Al día siguiente le hicieron la resonancia y le sacaron líquido cefalorraquídeo, la neuróloga de Indautxu también pensaba que podía tener algo en el cerebro.
El diagnóstico ha sido meningitis autoinmune en estado avanzado, le han dado 1 año de vida con tratamientos paliativos. Prednicortone, phenoleptil y cyclavance.
Suerte y fuerza para todos con esta enfermedad tan complicada y espero que os vaya lo mejor posible para todos los perritos que les ha tocado sufrirla.
Un saludo.
¡Muchas gracias por leernos!