Las enfermedades mortales en perros

¿Cuáles son las enfermedades mortales en perros más comunes? La rabia, el parvovirus o el moquillo son algunas de ellas. El el siguiente artículo explicaremos las más comunes y letales. Si tu perro presenta algún síntoma que te indique que puede estar enfermo, lo primero que debes hacer es acudir a tu veterinaio de confianza y que este le realice una exploración general. Puede que no sea nada o no sea grave. Pero, ¿y si lo fuera?. Esta acción le puede salvar la vida a tu mascota y evitar posibles y futuras complicaciones.

Las enfermedades mortales en perros
Las enfermedades mortales en perros

Parvovirosis canina

La parvovirosos canina es una enfermedad que se da principalmente en cachorros jóvenes, aunque puede presentarse en perros de todas las edades.  Es una enfermedad que tiene una tasa de mortalidad muy elevada, siendo además, muy frencuente y motivo de muchas consultas veterinarias. Su distribución es mundial y es producida por el Parvovirus canino. Su principal vía de contagio es oronasal, a través de heces contaminadas con el virus.

Síntomas de la parvovirosis canina

Entre los síntomas más comunes y evidentes se encuentran la diarrea sanguinolenta, los vómitos o la fiebre. Durante la patogenia se produce una enteritis, y debido al daño en las células intestinales, las bacterias propias de la flora intestinal pueden pasar al torrente sanguíneo dando una infección bacteriana secundaria sistémica. Otros de los síntomas que se pueden presentar son la deshidratación, debido a la pérdida de fluidos, apatía y anorexia así como leucopenia. La leucopenia se debe al alcance de los tejidos linfoides por el virus, causando la disminución de la concentración de leucocitos en sangre.

Es muy importarte realizar un diagnóstico diferencial para descartar otras posibles patologías. Estas también pueden ser muy graves. Es necesario distinguirlas para poder empezar lo antes posible con el tratamiento. La parvovirosis canina se debe diferenciar con coronavirus y rotavirus, enteritis bacteriana, moquillo canino o clostridiosis.

Tratamiento y prevención de la parvovirosis canina

Para el tratamiento de esta enfermedad no existe un tratamiento específico, por lo que se llevará uno sintomático. Lo que se intenta es paliar los síntomas.

  • Es muy importante una correcta fluidoterapia en animales con deshidrstación causa por la diarre y los vómitos. Además, se debe corregir el desequilibrio electrolítico.
  • Para los vómitos y la diarrea se administran antieméticos y antidiarreicos.
  • Los agente hemostáticos ayudar a parar la hemorragia, la cual está presente en las heces.
  • Los antibióticos son muy importante para tratar las infecciones bacterianas secundiarias.

La prevención es fundamental para evitar enfermedades. Para ello, manten a tus animales y lugares donde habite en buenas condiciones de higiene y desinfección. Además, si tu perro está enfermo debes apartarlo de los otros, ya que el contagio se puede dar facilmente, y no queremos que otros perros se enfermen.

Por último y no menos importante está la vacunación. Cumplir con el calendario de vacunas es primordial para evitar o reducir mucho la probabilidad de que tu mascota enferme. Así que no dudes en acudir al veterinario, informarte y ponerle las vacunas que sean necesarias.

Las enfermedades mortales en perros
La Parvovirosis canina es una enfermedad con una alta mortalidad

Distemper o moquillo canino

El distemper o moquillo canino también es conocido como Enfermedad de Carré o Enfermedad de los pulpejos duros. El agente etiológico es un virus perteneciente al género Morbillivirus. Además de afectar a los perros, otras especies también pueden infectarse con este virus, como son el coyote, lobo, zorros, oso o grandes felinos, entre otros.

Los perros con edades comprendidas entre 3-6 meses son más susceptibles, aunque el contagio puede darse en perros de todas las edades. Los aerosolores respiratorios (directo) es la vía de contagio más característica.

Síntomas del moquillo canino

Afecta a muchas partes del organismo, incluso el sistema nervioso. Una vez que el virus entra, se replica en tonsilas, aparato respiratorio y los ganglios regionales, para luego diseminarse por el resto de órganos linfoides del organismo, produciendo linfopenia.

De los primeros síntomas que aparecen son una secreción en los ojos. Más tarde, aparece hipertermia, secreción nasal, anorexia, vómitos y diarrea. Otros síntomas muy frecuentes son la neuritis óptica, hipoplasia de esmalte, trastornos reproductivos, artritis reumatoides e hiperqueratosis nasal y de los pulpejos.

Tratamiento y prevención del moquillo canino

Al igual que pasa en la parvovirosis canina, no existe un tratamiento específico, por lo que se centrará en paliar los síntomas. Durante el proceso hay una bajada de las defensas, así que las infecciones bacterianas secundarias no son extrañas. Es importante administrar antibióticos para esto.

Para prevenir esta enfermedad y reducir en un gran porcentaje el riesgo de contagio, es fundamental la vacunación. Además, es importante aislar a los animales enfermos para evitar posibles nuevos contagios. Y nunca olvides mantener a tu animal en buenas condiciones de higiene.

Las enfermedades mortales en perros
Debes llevar a tu mascota al veterinario ante cualquier síntoma para que el tratamiento se lleve a cabo cuanto antes

Coronavirus canino

Otra de las enfermedades mortales en perros que podemos encontrar es el coronavirus canino. Se trata de un virus que provocar una infección intestinal vírica muy contagiosa. Perros de todas las edades son susceptibles al contagio, pero los que mayor probabilidad tienen son los cachorros. El coronavirus canino es una enfermedad autolimitante y de curso agudo. La vía de contagio es la feco-oral.

Síntomas del coronavirus canino

El virus se va a replicar en las microvellosidades del intestino delgado del animal, por lo que las células pierden su función con sus consecuencias. Entre los síntomas que se pueden presentar, los más frecuente son los siguientes:

  • Hipertermia (temperatura corporal mayor a 40ºC).
  • Diarrea fétida, mucosa y con sangre, además de vómitos.
  • Deshidratación.
  • Enteritis (inflamación del intestino). El animal sufrirá dolor.

Tratamiento y prevención del coronavirus canino

Al igual que en las otras enfermedades mortales explicadas anteriormente, el tratamiento de esta enfermedad será sintomático. Además, es autolimitante, por lo que se debe hacer es eliminar los síntomas.

El tratamiento para el coronavirus será una buena fluidoterapia, antibióticos para infecciones bacterianas secundarias, alimentación palatable y nutritiva. Los pro-cinéticos mejoran el tránsito intestina. Además, para los vómitos y diarreas se usan anti-eméticos y anti-diarreicos, respectivamente.

La prevención es fundamental. En este caso, cumplir con el calendario de vacunas para perros es imprescindible. Aportar una buena alimentación para que nuestro perros tenga todos los nutrientes que necesite, influyendo en el sistema inmune.

Por último, y no menos importante, el tanto el perro como el lugar donde habite deben tener buenas condicones de higiene y desinfección.

Las enfermedades mortales en perros
El coronavirus es una enfermedad autolimitante, y su tratamiento es sintomático

Leptospirosis

La leptospirosis es una de las enfermedades mortales en perros. Está causada por una bacteria llamada Leptospira. Es un enfermedad de distribución mundial. Afecta a perros de todas las edades.

Las ratas son un importante reservorio, tanto para los perros como para los humanos. Y sí, además de la ratas, las personas podemos contagiarnos de esta bacteria a través de otros perros y otras personas. La orina es infectante varios meses después de padecer la enfermedad.

Síntomas de Leptospirosis

Los síntomas pueden ser desde leves hasta graves. Cuando el cuadro se presenta grave, suele terminar con la muerte del animal. Por otra parte, los síntomas son muy variados pero de rápidas evolución. Entre ellos podemos encontrar los siguientes:

  • Hipertermia.
  • Vómitos y diarrea.
  • Daño hepático, que provocará ictericia.
  • Daño renal. Insuficiencia renal aguda. Presencia de orina oscura.
  • Dolor muscular.
  • Deshidratación.
  • Mucosas congestivas.
  • Pérdida de apetito.

Tratamiento y prevención de la leptospirosis

El tratamiento principal será la administración de antibióticos para acabar con el agente etiológico. Además de tratamiento sintomático y de soporte para los otros órganos afectados.

  • Antibióticos.
  • Fluidoterapia. Importancia del equilibrio electrolítico.
  • Anti-diarreicos y anti-eméticos, para la diarrea y los vómitos respectivamente.
  • Analgésicos, para le dolor.

Para la prevención, además de las vacunas, mantén a tus mascota en buenas condiciones de higiene- Evita que huela la orina de otros perros que pueden ser portadores.

Las enfermedades mortales en perros
La Leptospirosis se contagia principalmente a través de la orina de animales enfermos o portadores

Insuficiencia renal crónica

La insuficiencia renal crónica se suele presentar más en animales adultos o viejos. Consiste en una pérdida de función irreversible. Su pronóstico es grave.

Síntomas de la insuficiencia renal crónica

Los síntomas más comunes y característicos de la enfermedad renal crónica son los siguientes:

  • La corporal del perro se verá afectada, pudiendo observar una pérdida de peso y un pelaje en mal estado.
  • Poliuria/polidipsia: es un signo muy característico.
  • Hipertensión.
  • Proteinuria.
  • Hiperforfatemia.
  • Anemia.
  • Halitosis (mal aliento)
  • Osteodistrofia renal.
  • Hipopotasemia.

Tratamiento de la insuficiencia renal crónica

Es muy importante saber y ser conscientes de que un tratamiento para esta enfermedad no va a ser que nuestra mascota se recupere. Por lo tanto, el tratamiento se aplicará para controlar los síntomas y enlentecer todo lo posible la enfermedad.

La alimentación juega un papel fundamental. El agua debe estar a libre disposición y una dieta baja en proteínas y sodio. En casos de osteodistrofia es necesario bajar los niveles de fósforo.

Las enfermedades mortales en perros
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad irreversible

Dirofilariosis

Por último, otro de las enfermedades mortales en perros. La dirofilariosos se trata de una enfermedad producido por un parásito, un gusano denominado Dirofilaria immitis. Animales como los gatos, zorros o lobos tambiñen se ven afectados por este parásito.

En España, y más en la cuenca del mediterráneo, es muy común, debido a que se dan las condiciones climatológicas perfectas para los mosquitos que lo transmiten.

Síntomas de la dirofilariosis

Nuestro perro puede verse cansado y sin ganas de jugar o correr. Una vez que nuestro animal está infestado, los síntomas tardan mucho tiempo en aparecer, incluso meses, pasando la enfermedad desapercibida.

Los síntomas se harán evidentes cuando los gusanos adultos alcancen los pulmones y el corazón y se podrán obsrvar los siguientes síntomas:

  • Tos y dificultad respiratoria.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Daño hepáticos.
  • Cansancio acusado.

Tratamiento y prevención de la dirofilariosis

El tratamiento de la dirofilarios reúne un conjunto de fármacos que causan la muerte del parásitos, así como anticoagulantes para evitar trombos.

En esta enfermedad, la prevención es muy importante. Se deben evitar pasear a nuestra mascota por zonas húmedas en las horas de más concentración de mosquitos, es decir, el amanecer y el anochecer.

Par proteger a nuestras mascotas del mosquitos existen una variedad de opciones. Las pipetas o collares repelentes impiden que el mosquito se pose en el animal.

Por último,  hay tratamientos farmacológicos preventivos.

Las enfermedades mortales en perros
Existen lugares geográficos en los que la incidencia de esta enfermedad es mayor

Cáncer

El cáncer provoca la muerte a muchos perros, y más si estos son mayores de 10 años. A esta edad, la probabilidad de presentar un tumor aumenta considerablemente. Entre los tumores más comunes encontramos:

  • Linfoma: el 20% de los casos de cáncer en perro, se trata de un linfoma. Se puede dar en perros de todas las edades y de todas las razas.
  • Hemangiosarcoma: este tipo de tumor afecta más a perros de mediana edad y es independiente de la raza. Se trata de un tumor en las células endoteliales, es decir, aquellas que recubren los vasos sanguíneos. Frecuentemente se ve afectado el bazo. Los síntomas suelen mostrar la cara cuando la enfermedad ya está muy avanzada.
  • Carcinoma mamario: se trata del tumor más común en perras no esterilizadas. Puede desarrollarse en cualquier glándula mamaria. Un gran porcentaje de estos tumores son malignos. El tratamiento consiste en la cirugía.
  • Otros: melanoma, mastocitoma, osteosarcoma…

Conclusiones

Debemos aportarle una buena calidad de vida a nuestra mascota. Para ello, acude a tu veterinario de confianza siempre que sea necesario y no lo olvides ¡no se debe administración ningún tratamiento sin supervisión veterinaria!

Por otra parte, debes brindarle la cantidad de nutrientes y de ejercicio físico diario que necesita. Cumplir con el calendario de vacunación es también muy importante. También es muy importante que realices las desparasitaciones externas e internas correspondientes.

Alicia Lime

Deja un comentario