Tener un perro no siempre es sencillo. Se requiere mucho tiempo para dedicarle y cariño para darle. Pero, en ocasiones, es aún más complicado. Sobre todo cuando se trata de alergias. Por eso te proponemos 5 razas de perro sin pelo que lograrán que hasta la más alérgica de las personas pueda tener su compañero canino.
Son perros que puede parecer extraños a la vista. Sin embargo, su origen primitivo muestra que debieron ser más comunes de lo que hoy en día son. Como curiosidad, las cinco razas conocidas son de origen americano y, en ciertas culturas, eran perros vinculados a la salud y la divinidad.
Si te preguntas cuales son las razas más destacadas de perros sin pelo, estás de suerte. Te lo contamos todo por si decides buscar uno para ti. Eso sí, prepárate par una vida más activa a la luz de la luna.

Índice del artículo
Características de las razas de perros sin pelo
No son muchas las razas de perro sin pelo que existen en el mundo, y nosotros te traemos las cinco más destacadas. Dejamos fuera, por ejemplo, el chiuahua sin pelo debido a que es una raza excesivamente moderna y que ha sido gestada para tal fin. Y te dejamos otras que han nacido con esa peculiaridad de aparecer ‘desnudas’.
Tan solo seis razas son consideradas perros sin pelo, cuatro reconocidas por la FCI: Xoloitzcuintle, Perro sin pelo del Perú, Perro pila argentino y el Crestado chino. A los que hay que sumar el Terrier americano sin pelo (que reconoce el American Kennel Club) y el Perro calvo dorado ecuatoriano, que aun no ha sido reconocido por ningún organismo internacional.
Origen
Tienen su origen en un problema genético al no contar con el gen que produce la crecida del pelo. Esto que podría haber sido el final de la raza, sirvió para que en ciertas regiones fueran muy valorados. Lo que permitió que no desaparecieran como sí lo habrían hecho en Europa. No en vano, estamos siempre ante perros de tipo primitivo.
En la actualidad, todos de estos perros tiene su origen en América. De hecho, incluso el Crestado chino hunde sus raíces en la zona de Hispanoamérica. Quizá se deba a las condiciones climáticas de la zona, o a haber sufrido aislamiento durante muchos siglos.
Cuidados
Al carecer de pelo, estos perros no van a sufrir de parasitos ni de ácaros. Además, es más sencillo mantenerlos limpios, ya que no tienen pelo que ensuciarse. Sin embargo, esto que podría ser una ventaja se convierte en un handicap a la hora de su resistencia a las temperaturas.
De hecho, es importante que no tomen el sol directamente, ya que pueden sufrir quemaduras en la piel. Además, tampoco soportan el frío y el calor extremo. Recuerda que el pelo de los perros les sirve de aislante frente a los cambios de temperatura. De hecho, no es bueno cortarle el pelo en verano a los perros, como ya sabéis.
Razas
Xoloitzcuintle

Es una de las razas más antiguas y raras del mundo. El Xoloitzcuintli puede ser considerado como el primer perro de las Américas. La evidencia arqueológica indica que el Xolos acompañó al hombre en sus primeras migraciones a través del Estrecho de Bering. Su nombre se deriva del nombre del dios indio azteca Xólotl e Itzcuintli, la palabra azteca para perro.
Con una reputación de sanadores, la raza y su piel se usaban a menudo en pueblos remotos de México y América Central para protegerse contra dolencias como el reumatismo, el asma, el dolor de muelas y el insomnio. También se creía que los xolos protegían el hogar de espíritus malignos e intrusos.
Perro sin pelo del Perú

Se trata de una raza antigua que hunde sus orígenes en el Imperio Inca. La raza debe su nombre a los españoles que, durante la conquista de Perú, encontraron pequeños perros, casi sin pelo, acurrucados junto a orquídeas en flor y los llamaron ‘Perros Floras’. Más tarde, se los conoció como ‘perros Moonflower’ o ‘perros orquídeas’. Al igual que el pila argentino, puede aparecer con una cresta.
Tienen dos variedades: sin pelo y con pelos, ambos nacen de forma natural. Ambas variedades pueden aparecer en la misma camada. La nobleza incaica permitió que sus perros cubiertos vagabundearan fuera durante el día, mientras que los perros sin pelo solo se soltaban por la noche. Esto eran así debido a que son propensos a quemarse por el sol.
Hoy en día, los Perros sin pelo del Perú pueden aparecer en tres tamaños: pequeño, mediano y grande, con el máximo de alrededor de 25 k y el más pequeño de 3 a 8 k.
Perro Pila argentino

Se trata de una raza muy similar a sus primos mexicano y peruano. Pero tiene una característica propia: tiene una pequeña cresta y pelo en la cola. Al igual que el Perro sin pelo del Perú, aparece en tres tamaños que van desde los 3 hasta los 25 k. Y tiene un gran parecido al Pinscher miniatura.
Es un animal muy afable y juguetón. Además, el Pila argentino es muy inteligente, lo que favorece su entrenamiento. Tiene mucha energía por lo que requiere largas jornadas de deporte, pero alejado del sol. Por último, el Perro pila argentino es, sin duda, uno de los perros más longevos que existen. Hasta el punto de que puede llegar a vivir 20 años.
Terrier americano sin pelo

El Terrier americano sin pelo ha sido reconocido por el American Kennel Club como American Hairless Terrier. Se trata de un perro cariñoso y juguetón, que también tiende a ser intrépido y luchador. La raza es la favorita de las personas alérgicas, ya que tiene un carácter muy afable. Además, es un perro pequeño, que no supera los 7 k de peso.
Son relativamente fáciles de entrenar y son maravillosas mascotas para niños, tanto mayores como con los más pequeño. Además, se lleva bien con otros perros y con los gatos por lo que es muy bueno si tienes otras mascotas. Pero que no te engañe esto, te avisará cuando un extraño se acerque. De hecho, se usan como perros guardianes en algunas zonas de Estados Unidos.
Crestado chino

Al igual que ocurre con el Perro sin pelo del Perú, el Crestado chino puede aparecer con o sin pelo. Y siempre de forma natural. Originario de America pero criado en China, fue usado como compañero de inválidos. Y en ese contexto, no existe un perro mejor. Casi pueden leer su mente y permanecerán acostados durante horas sin mover un músculo.
Casi no tienen ganas de salir a correr como perros normales, aunque son lo suficientemente atléticos como para saltar vallas sorprendentemente altas y competir en agilidad. No son perros dependientes pero sí que son intensamente sociales y se adhieren rápidamente dentro de su manada, es decir, de la familia.
Sin embargo, necesitan socializarse, ya que no aceptan extraños fácilmente. Una vez que se decida por ti, tendrás un pequeño acosador en tus manos: estará eternamente dedicado.