Papiloma canino: todo lo que debes saber

Conocer las enfermedades y afecciones que puede sufrir nuestro perro es bastante importante ya que podremos evitar que una enfermedad se desarrolle más de lo debido. A continuación vamos a hablar de un virus que hay que vigilar de cerca, el papiloma canino. ¡No te pierdas toda la información al respecto!

¿Qué es el papiloma canino y cómo se puede detectar?

Causas del papiloma canino
Perro acostado con síntomas de Papiloma Canino

El papiloma canino se puede ver por una serie de verrugas que les salen a los perros dentro de la boca y se multiplican de una forma muy rápida. Estos papilomas o verrugas las produce un virus llamado Papilomavirus que puede afectar a perros, aves, personas y otros animales.

Puede atacar a perros que tienen buena salud y muy buenos cuidados, pero por lo general, salen cuando el perro está con las defensas bajas.

Es un virus que si ataca a una especie, no puede atacar a otra. O sea, que si este virus ataca a un perro, este no podrá contagiar a un gato, por ejemplo. A esto se le llama virus hospedador- específico.

Produce lesiones benignas en la piel y cavidad oral. Suele afectar a perros que están entre los seis meses y los cuatro años de edad, pero también a adultos con problemas de inmunidad, como perros con cáncer o con infecciones.

El aspecto de esta afección, normalmente es parecido a una verruga levantada, y otro tipo sería parecido a una verruga invertida que tendrá un poro abierto. La presentación más común en perros, es la que tiene forma levantada, generalmente suele aparecer como una zona redondeada, con una superficie irregular y coloreada,  con un aspecto semejante a una coliflor.

En algunas ocasiones, este virus puede avanzar, causando por ejemplo, cáncer de piel. Otra posibilidad, es que las células cancerosas invasivas puedan penetrar mejor y coman tejidos.

Este crecimiento se dará en la mayoría de los casos en los labios, la lengua y la boca. En perros de menor edad, las verrugas pueden aparecer también, en los ojos, los genitales y zonas interdigitales de las patas, aunque la piel puede verse afectada a cualquier edad.

Contagio del papiloma canino

El contagio de este virus es por contacto directo, o si el animal infectado muerde un objeto y después, otro sano, toca ese mismo objeto (por fómites), aunque para que se produzca la enfermedad, el animal tiene que ser joven o inmunosuprimido.

No hay una raza específica, ni un sexo predispuesto al desarrollo de este virus.

Causas del papiloma canino

El período que tarda en incubar desde la exposición del perro que sufre del virus, hasta que este está infectado, es entre el mes y los dos meses.

El contacto oral es la más común forma de contagio, pero también podría ser por heridas, por la picadura de un insecto, por una inflamación, etc.

Una de las situaciones en las que se ven más perros infectados por este virus, es en los parques en los que hay alguna fuente de la que las mascotas beban. Si un perro infectado bebe, y luego un cachorro o un perro con problemas en el sistema inmunológico beben también, habrá posibilidades de que se infecten.

Como hemos dicho, suele afectar a perros jóvenes, pues su sistema inmunológico se está desarrollando todavía, por lo que es más fácil contraer enfermedades. El papiloma a estas edades, suele desaparecer al pasar unos meses, cuando su sistema se ha desarrollado y madurado del todo y ahora tiene la capacidad de generar una respuesta inmunológica contra el virus. Sin embargo, en otras situaciones más graves, como que el cachorro padezca una inmunodeficiencia congénita, podría darse el caso de una invasión masiva del virus, que puede causar mucho dolor al perro cuando come o bebe. Para estos casos, hay medicamentos e incluso se puede recurrir a la cirugía o congelación de las verrugas (criogenización). Las razas más propensas a tener inmunodeficiencia congénita son el Basset Hound, Jack Russell, Beagle, Pastor alemán, Setter Irlandés, entre otros.

Los cachorros infectados, deberán separarse y mantenerse en cuarentena hasta que el virus haya remitido.

En perros ya mayores, estas verrugas pueden salir en otras partes del cuerpo, pero no será necesario retirarlas de su piel, siempre y cuando no comprometan su bienestar. Pueden recibir medicamentos inmunosupresores glucocorticoides.

Contagio del papiloma canino
     Verruga Papilomavirus

Diagnóstico del papiloma canino

Para el diagnóstico no son necesarias pruebas pues el aspecto de este virus es conocido.

Solo se recomendará quitarlas si el perro muerde las verrugas y estas sangran, si las verrugas están en las patas y hacen cojear al perro, o si le impiden comer o beber.

Una característica importante de estas verrugas, es que tienen un límite de crecimiento. Cuando crecen hasta cierto tamaño, se detienen. Por eso, si tu amigo tiene alguna lesión de la piel que no deja de cambiar o crecer, es importante que visites a tu veterinario, pues en algunos casos (muy raros), una verruga podría transformarse en la llamada carcinoma de células escamosas, que es una lesión cancerosa de la piel. Para un diagnóstico definitivo se haría una aspiración con aguja fina del crecimiento. Para ello, se introduce la aguja en el interior de la lesión y se mueve hacia delante y hacia atrás suavemente, mientras se aspira para recoger líquido. Este líquido nos dirá si la verruga es benigna.

Se podría realizar una cirugía para extirpar las verrugas si el caso no tiene otra solución, pues normalmente, y en la mayoría de los casos, se caerán solas.

Hay que tener en cuenta, que también habrá que medicar al perro para el problema de la función inmunológica, pues eliminar las verrugas, no significa que se elimine el virus.

Normalmente, el veterinario, y si tu mascota es un perro joven, te recetará unas vitaminas para fortalecer su sistema inmune, y te recomendará esperar, pues las verrugas, al cabo de un tiempo, empezarán a caerse solas. Solo en casos graves, en los que al perro le sea imposible comer o beber, o sufra dolor o molestias, se recomendará la cirugía o criogenización.

Alicia Lime

8 comentarios en «Papiloma canino: todo lo que debes saber»

  1. Mi perro tiene la papiloma lo tendré que llevarmelo al veterinario si es grave o no estoy muy preocupado😔😥😰🖤💋

  2. este virus es transmitido al humano, es que mi perrita lo tiene y mi niño juega mucho con ella

  3. Tengo un cachorrito de 6 meses con papilomas en la boca, puede contagiar a los humanos si los lame!?

  4. Hola Lourdes,

    No, no se transfiere a humanos ni a otras especies.

    Un saludo.

  5. No, el papiloma canino no se traspasa al ser humano

  6. Mi perrito tiene 3 años y la primera vez lo llevamos al veterinario y le opero, pero no le mandamos hacer la biopsia y al cabo de mes y medio le volvió a salir en el mismo sitio operado , no se que hace ahora?

  7. Hola tengo una perrita de un año y de dos meses tiene esa enfermedad me preocupa mucho le avía aparecido dos verrugas al principio en su labio y en su lengua pero ahora tiene en sus labios amontonados y le está saliendo dentro de su boca y recién me di cuenta q tiene una berruga en la pata delantera y cogea mucho me puede dar un consejo de lo q puedo hacer para evitar q aumente más tratar q se aumente y sea algo más grave por favor se lo pido

  8. Tengo una perrita de 8mese y le ha salido u montón de berrugas dentro la boca como lo puedo tratar muchas gracias por su respuesta

Deja un comentario