La toxoplasmosis en perros

La toxoplasmosis es una enfermedad muy común, de distribución mundial, que afecta a aves, mamíferos y humanos. Pero, ¿quieres saber más sobre la toxoplasmosis en perros? En el siguiente artículo, ¡te lo contamos todo!

La toxoplasmosis en perros
La toxoplasmosis es una enfermedad muy común en animales de sangre caliente

¿Qué es la toxoplasmosis?

La toxoplasmosis es una infestación causada por un parásito protozoario denominado Toxoplasma gondii. Aunque el principal portador de la enfermedad es el gato (donde el ciclo del parásito se completa), la toxoplasmosis en perros es muy común. actuando este como portador intermediario. El gato es una de las principales fuentes de infección, expulsando el parásito al medio ambiente a través de las heces.

¿Cómo es el contagio de la toxoplasmosis en perros?

El ciclo epidemiológico del toxoplasma es el siguiente:

  • Ciclo intestinal: este es exclusivo de los gatos. Durante este ciclo, el parásito se reproduce en el intestino del gato. A través de las heces, se eliminan ooquistes inmaduros, que alcanzarán las madurez ya en el medio ambiente en un periodo de 1 a 5 días. Estos son muy resistentes a desinfectantes y puede sobrevivir varios años en el medio ambiente.
  • Ciclo extraintestinal: aquí es donde el perro se infecta. El perro ingiere los ooquistes ya maduros, ya sea en heces, material infectado con ooquistes maduros o carne cruda contaminada. Estos pasan al tracto intestinal y de ahí a la sangre, pudiendo llegar a los diferentes órganos y tejidos.

Es más común en animales jóvenes o inmunodeprimidos. Esta enfermedad puede darse tanto de forma aguda (peor pronóstico), como de forma crónica (asintomática).

La toxoplasmosis en perros
Los perros se pueden infectar a través de las heces con ooquistes maduros en las heces de los gatos

¿Existe el contagio de perros a humanos?

No, nuestro perro no puede contagiarnos de toxoplasmosis. En sus heces no aparecerá el huésped definitivo de esta parasitosis.  Que tu perro no pueda contagiarte no significa que no pueda padecer la enfermedad.  En cambio, los gatos sí pueden contagiarnos.

Síntomas de la toxoplasmosis en perros

Como ya se ha dicho anteriormente, los grupos de riesgo son los perros jóvenes e inmunodeprimidos. Estos se pueden enfermar y llegar a presentar síntomas muy graves. Si tu perro presenta algunos de los síntomas que se van a exponer a continuación, no dudes en acudir a un veterinario. Se pueden observar:

  • Síntomas neurológicos, convulsiones, temblores, así como incoordinación en los movimientos.
  • El perro estará apático, con letargo y depresión.
  • Hipertermia, vómitos, diarrea.
  • Disnea.
  • Pérdida de apetito y por consiguiente pérdida de peso.
  • Dolor abdominal.
  • Ictericia: color amarillento de la piel y las mucosas debido a un aumento de la bilirrubina en sangre.
  • Problemas oculares: retinitis, uveítis o queratitis.

Diagnóstico de la toxoplasmosis en perros

El diagnóstico debe comenzar con una anamnesis, mediante el cual el propietario de la mascota debe aportar los datos necesarios de la historia clínica del paciente al veterinario. Esta información puede ser, por ejemplo, como ha comenzado la enfermedad, convivencia con otros animales o  síntomas.

Después se inicia el diagnóstico clínico-lesional, mediante el cual se hace una exploración general exhaustiva, y se observa la sintomatología clínica y lesiones. De esta forma, se puede llegar a un diagnóstigo orientativo. Es muy importarte comparar la clínica y las lesiones con las de otras posibles enfermedades. Es decir, realizar un diagnóstico diferencial. En este caso, la sintomatología suele ser parecida a la del Moquillo o distemper canino y Rabia.

Para la confirmación, se utiliza el diagnóstico laboratorial. Se realizan pruebas como por ejemplo, una analítica sanguínea y un perfil bioquímico. Como resultado, se puede observar un recuento de glóbulos blanco (leucopenia) bajo, neutrófilos y linfocitos bajos también, conocido como neutropenia y linfopenia, respectivamente. En la recuperación, el número de glóbulos puede estar aumentado. Esto es un síntoma favorable, ya que significa que el organismo está luchando contra el parásito.

En el perfil bioquímico se suele observar unos niveles no adecuado de las enzimas hepáticas. La ALT (alanina aminotransferasa) y AST (aspartato aminotransferasa) están altas. La albúmina, por su parte, en algunos casos de toxoplasmosis de encuentra en una concentración baja en sangre, provocando hipoalbuminemia. Como ya se indicó en los síntomas, puede aparecer ictericia, debido a los problemas que presenta el hígado.

Así como estas pruebas ya pueden acercarnos mucho al diagnóstico, serán las pruebas serológicas las que terminan por  confirmar la presencia de troxoplasma. Mediante esta, se puede cuantificar la cantidad de antígenos del parásito y anticuerpos contra el. Con esto, también se puede saber si la infestación es crónica o aguda.

Tratamiento de la toxoplasmosis en perros

Dependiendo de la gravedad de los síntomas y del estado de animal, el tratamiento será enfocado de distinta manera. Aunque es raro que se den procesos graves, en esto casos, el animal  puede necesitar ser hospitalizado.

Normalmente, está enfermedad cursa con una sintomatología leve. Es en casos de animales jóvenes o inmunoderpimidos, donde los síntomas pueden ser más agresivos. Lo principal, será «atacar» al parásito. Para ello se utiliza clindamicina vía oral. También será muy importante el restaurar el sistema inmune de nuestra mascota. Además, perro con deshidratación deberán tratarse con una fluidoterapia adecuada.

Prevención de la toxoplasmosis

En la prevención, debemos recalcar que esta enfermedad puede ser transmitida a humanos, causando un problema de salud pública. Pero, aunque los gatos sean transmisores de esta enfermedad, es mucho más común adquirirla por medio de verduras y frutas sin lavar o carne cruda.

Entre un 40-60% de la población ha padecido toxoplasmosis, pero mientras su sistema inmune funcione correctamente,no se suelen manifestar los síntomas y pasa desapercibida. Esta enfermedad es peligrosa durante el inicio del embarazo en mujeres que no tienes anticuerpos para luchar contra el parásito.

Las mejores medida para prevenir el contagio tanto en humanos como en perros es llevar a cabo buenas medidas de limpieza e higiene. Con esto, no tiene porqué haber riesgo alguno para tu salud.

Para humanos, evita tocar el arenero de tus gatos sin guantes, o lávate las manos después de su manipulación. Mantén la caja en buenas condiciones de higiene y desinfección. A la hora de cocinar, mantenga también buenas condiciones de higiene,como por ejemplo, lavarse las manos antes de cocinar. No se debe comer carne cruda, ni verduras ni frutas sin lavar.

Como normal principal, evita darle carne cruda a tu perro. Si en tu caso, conviven perros y gatos, mantenga el arenero fuera del alcance de su perro. Cuanto más tiempo estén la heces en al arenero, más probabilidad de que los ooquistes maduren y sean capaces de infectar a otro animal.

Conclusiones

La toxoplasmosis en perros en una enfermedad que normalmente no cursa con una sintomatología grave. Si notas que tu perro padece algún síntoma de los expuestos anteriormente, no dudes en acudir a tu veterinario de confianza.

Recuerda las medidas de higiene y limpieza, y ponle especial atención si conviven perros y gatos. Además, ni tu ni tu perros debéis consumir carne cruda, ni verduras y frutas sin lavar.

Por último, no olvides que tu perro puede padecer la enfermedad, pero no puede contagiar a lo humanos.

Si llevas a cabo las medidas anteriormente expuestas, convivir con un perro y un gato no debe presentar ningún riesgo para tu salud, así que no dudes en ampliar tu familia y llenarla de mimos y cariños.

Alicia Lime

Deja un comentario