Muchas de las consultas veterinarias son consecuencias de patologías en los ojos de los perros. Una de ellas es la uveítis. Consiste en una inflamación de la úvea, cuyo origen en un alto porcentaje de los casos es desconocido. En el siguiente artículo, desde Toppercan, te contamos todo lo que debes saber acerca de esta patología.

Vamos a explicar a grandes rasgos la anatomía del ojo para poder entender en qué consiste la uveítis. En el caso de la úvea, esta es la capa intermedia del ojo. Se divide en dos: la úvea anterior (iris y cuerpos ciliares) y la úvea posterior (la coroides).
La inflamación de la úvea puede darse tanto en una parte de la úvea o como en su totalidad. A su vez, pueden verse afectado tanto uno como ambos ojos. Esto será útil para el diagnóstico, ya que en casos que se encuentran los dos ojos dañados, la probabilidad de que se trate de una causa sistémica aumenta.
Índice del artículo
Etiología de la uveítis en perros
Como ya se ha dicho, no es de extrañar que un perro padezca uveítis y se desconozca la causa que lo ha provocado. A pesar de esto, las causas son muy variadas y podemos pensar en las siguientes:
- Agentes infecciosos: entre ellos los virus (Moquillo canino, Adenovirus canino…), bacterias (Leptospirosis, Brucelosis, Enfermedad de Lyme…), hongos (Aspergillus, histoplasmas, criptococos), así como parásitos (Protozoos, ricketsias y helmintos). La toxoplasmosis es una parasitosis que produce uveítis.
- Traumática.
- Neoplasias oculares.
- Autoinmune.
- Idiopática: en muchos casos no se determina la causa.
Síntomas de la uveítis en perros
De los principales síntomas que se presentan en la uveítis es el ojo rojo (hifema). Esto no es patognomónico de esta enfermedad, por lo que deben entrar en el diagnóstico diferencial con otras posibles causas, como por ejemplo algo tan común como la conjuntivitis. Otros síntomas son:
- Depresión y decaimiento del perro. El perro presenta dolor en el ojo.
- Fotofobia (intolerancia anormal a la luz), lagrimeo, enoftalmo.
- Presión intraocular se encuentra disminuida.
- Blefarospasmo, es decir, el perro cierra los párpados a causa del dolor.
- Alteración de la permeabilidad vascular.
Diagnósticos de la uveítis en perro
Para el diagnóstico de cualquier enfermedad hay que seguir unas pautas. Lo principal y primero de todo es llevarlo al veterinario para que este pueda realizarlo, comenzando por una exploración general. Con esta, obtendrá información sobre el estado de salud general del paciente, prestando especial interés en el ojo. A su vez, podrá ir realizando una anamnesis, es decir, preguntas sobre cómo y cuándo comenzaron los síntomas, la actitud del perro, algún posible traumatismo y todo lo que sea necesario para llegar a un diagnóstico asertivo.
Para la uveítis anterior, el conjunto de síntomas junto con la disminución de la presión intraocular, puede determinar que se trata de uveítis. Para la realización de esta prueba se necesita un tonómetro.
Otra de las pruebas utilizadas son:
- Lámpara de hendirura y ecografía ocular.
- Analíticas sanguíneas y serológicas: estas son de especial importancia en los casos que se ven afectados ambos ojos, ya que la etiología de le enfermedad puede ser una causa sistémica como por ejemplo un agente infeccioso.
- Tinción corneal: la córnea frecuentemente se encuentra dañada con la presencia de precipitados queráticos (acúmulo de células inflamatorias).
Tratamiento de la uveítis en perros
Ante cualquier enfermedad, su pronóstico es mejor cuanto antes se diagnostique. De esta manera, el veterinario podrá comenzar el tratamiento y así su curación. Así que, en caso de que notes algún tipo de anomalía en los ojos de tu perro o en su estado en general, no dudes en acudir al veterinario.
No comenzar un tratamiento a tiempo puede tener complicaciones y acabar en ceguera, glaucoma, pérdida total del ojo o cataratas.

Lo que se intenta con el tratamiento es bajar la inflamación y tratar la enfermedad que ha producido la uveítis en caso de que haya y se conozca.
- Para bajar la inflamación, serán imprescindibles los antiinflamatorios. La administración de estos se realizará por varias vías: de forma sistémica, tópica e inyecciones pericoulares. Los antiinflamatorios usados son los corticoides y los antiinflamtorios no esteroideos.
- Los midriáticos-ciclopéjicos mejoran el estado del paciente disminuyendo el dolor. Uno de los más usados es la Atropina.
- Fámarcos inmunosupresores: para aquellos casos en los que la uveítis esté causada por un proceso inmunopatológico. También es la elección cuando los corticoides no tiene efecto o en los que no están recomendando su uso.
- Los antibióticos tópicos serán recetados en casos de infecciones o úlceras.
- Es muy importante tratar la causa de la uveítis. En aquellos casos en lo que no se logra identificarla, se realiza una antibioterapia preventiva, para evitar posibles complicaciones.
- ¿Qué diferencias hay entre la comida seca y húmeda? - 30 May 2023
- Señales del estrés en perros - 30 May 2023
- Cómo hacer que un perro confíe en ti - 30 May 2023