El Kishu es originario de Japón. Es un perro fuerte y de pequeño tamaño. Se estableció en las regiones montañosas de Kishu, de su nombre. Históricamente tenían marcas de colores llamativos como rojo o atigrado. Pero en la actualidad el estándar oficial solo acepta que sean de un único color, destacando los de color blanco, que no se veían originariamente. Eran utilizados para la caza de jabalíes y ciervos y están considerado Patrimonio Natural en Japón, por lo que su crianza está muy regulada.
Índice del artículo
Características del Kishu

El Kishu es una raza de tipo spitz y de tamaño mediano. Tiene proporciones armoniosas y la musculatura muy desarrollada, lo que le aporta una constitución robusta. Destaca su cola, curvada sobre el lomo o en forma de hoz, que le da su imagen característica. Tiene un pelaje de doble capa, el primero duro y recto y el segundo intenso, suave y de color pálido.
Usados tradicionalmente para la caza mayor, son valientes y muy leales. Pero como perros cazadores, necesitan ser socializados desde pequeños para evitar que ataquen a perros de menor tamaño. Una vez educados, y pese a que son muy testarudos, son perros ideales para vivir en familia. Donde se muestran tranquilos y amigables.
Es muy inteligente lo que, unido a su testarudez, le hace ser perros muy curiosos, lo que puede meterles en algún embrollo. Sin embargo, son distantes y tímidos con los extraños.
El Kishu fue declarado Patrimonio Natural de Japón en 1934, por lo que su exportación está muy controlada y su crianza muy restringida, siendo perro casi desconocidos en Europa.
Información básica
- Altura a la cruz: de 43 a 55 cm.
- Peso: de 14 a 28 kg.
- Capa: blanco, rojo o sesame.
- Promedio de vida: 12 a 14 años.
- Carácter: Leal y valiente.
- Relación con los niños: Buena.
- Relación con otros perros: Puede atacar a perros más pequeños.
- Aptitudes: perro de caza y perro de compañía.
- Necesidades del espacio: altas, necesita mucho ejercicio.
- Alimentación: variable según el peso y altura.
- Arreglo: cepillado semanal.
- Coste mantenimiento: moderado.
Estándar
- Clasificación FCI: Grupo 5,Sección 5. Spitz asiáticos y razas semejantes.
Historia de la raza
Esta raza se originó desde los perros, de tamaño medio, que existieron en Japón en la antigüedad, tal vez, llevado por emigrantes chinos. Estaban establecidos en los distritos montañosos de la prefectura de Wakayama y Mier, en Kishu. Siendo su origen geográfico el que le da nombre. Inicialmente tenían manchas de colores muy llamativos como el rojo o el sesamo.
Es un perro muy desconocido fuera de Japón y eso lleva a que exista un gran desconocimiento sobre su historia. Y los datos que tenemos no anteceden a 1930, cuando el criador japonés Haruo Isogai clasificó todas las razas nativas de perros japoneses en tres categorías: grande, mediano y pequeño. El Kishu pertenece al grupo de perros de tamaño mediano, Kai, el Hokkaido y el Shikoku. Todos son muy similares con colores superpuestos y solo pequeñas diferencias en tamaño y morfología.
El Kishu originario se utilizaba para la caza de jabalíes y ciervos, pero la raza no estaba estandarizada y estaba compuesta, simplemente, por los perros que habitaban esa zona. Pero en 1934 comenzó a buscarse la homogeneización. Tal fue así, que el cruce de animales llevo a que perdieran sus capas multicolores extendiéndose la capa blanca completa. Color que es el que encontramos principalmente en la raza hoy en día.
Ese mismo año de 1934 se le declaraba Patrimonio Natural de Japón, y se establecía una legislación encaminada a su conservación y protección. Pese a lo cual, estuvo a punto de desparecer tras la Segunda Guerra Mundial. Pero, se logró su salvación aunque la raza del Kishu quedó prácticamente circunscrita a Japón. Pese a ello, algunos animales fueron enviados a Estados Unidos a finales del siglo XX.
En la actualidad, aun es un perro muy extraño en Europa, pese que existen algunos centros de crianza en Estados Unidos, República Checa, Países Bajos, Rusia, Polonia, Finlandia y Lituania.
El estándar oficial fue aprobado por el FCI en 2016.
La salud

Aunque el Kishu es un perro muy sano. Si existen algunas enfermedades que pueden aparecer con más frecuencia en nuestro animal:
Hipotiroidismo (tiroides baja): Es muy común entre las razas japonesas, afectando al 10 % de los perros. Esta enfermedad no es mortal mientras haya sido diagnosticada y tratada. El tratamiento, como en los humanos, se reduce a una píldora de tiroides al día.
Alergias: El Kishu es muy sensible a las alergias alimentarias y ambientales, por lo que ante cualquier síntoma es imprescindible acudir al veterinario.
Entropión: se trata de un defecto genético que afecta el ojo cuando el párpado gira hacia adentro y las pestañas hacen un rayado en el globo ocular. Requiere cirugía para prevenir la pérdida de visión en el ojo y el dolor continuo para el perro.
Cuidados diarios
No necesita unos cuidados muy extensos. Al tener una doble capa de pelo, es necesario cepillarlo semanalmente para retirarle el pelo muerto. Respecto al baño, debe realizarse cuando sea necesario por acumulación de suciedad y, al menos, una vez cada seis meses.
Es importante, también, que realice ejercicio. Como el perro cazador que es, necesita largos paseos y alguna carrera. Por lo que es importante no mantenerlo en un espacio cerrado habitualmente. Además, estos paseos servirán para evitar problemas de conducta y, sobre todo, sobrepeso.
Educar a nuestro Kishu
Debido a su temperamento testarudo, el Kishu necesita un entrenamiento destinado a imponerle limites. Recuerda que es un cazador y que el instinto está muy vivo aun en la raza, por lo que es importante sociabilizarlo desde pequeño para evitar que ataque a perros de menor tamaño. Además, al ser tímido con los extraños, es bueno habituarlo desde cachorro al contacto con terceros.
Aunque no existe una técnica que sea mejor para educar al Kishu, te recomendamos realizar un adiestramiento basado en el refuerzo positivo y en el agility (que además le aporta sesiones deportivas). Al ser un cazador puede reaccionar negativamente ante las técnicas tradicionales basadas en la dominación.
¿Cómo adquirirlo?
Si vives en Europa y deseas un perro de esta raza, debes saber que te será muy difícil poder hacerte con un Kishu con pedigree o de raza pura. Pero siempre existen posibilidades poniéndote en contacto con algunos de los criadores que trabajan en el continente europeo. Tal vez, si te pones en contacto con la Fédération Cynologique Internationale puedan informarte de dónde adquirirlo con seguridad.
Otros perros similares a nuestro Kishu
- Akita: perro de talla grande y estructura sólida, de gran nobleza y modesto señorío y con una constitución fuerte propia de los perros de pelea.
- Akita Americano: muy similar al anterior, sufrió variaciones tras ser llevados a Estados Unidos por soldados retornados de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.
- Hokkaido: su comportamiento es noble y su carácter espontáneo. Es de temperamento fiel, dócil, muy despierto y valiente.
- Kai: de tamaño medio, este perro tan despierto y vigilante, procede de la región montañosa que le da nombre.
- Shiba: se trata del perro más pequeño de la lista, habituado al hogar y muy leal y vivaz.
- Shikoku: Es un perro de gran resistencia, vivaz con un sentido del olfato y del oído agudo. Es enérgico y muy alerta, además de un cazador entusiasta. En casa, se muestra muy dócil
- Spitz japonés: Es un perro inteligente, alegre y con una gran agudeza, que en ocasiones pueden ser muy bulliciosos.
- Comida para cachorros: ¿qué deben comer después del destete? - 25 May 2023
- Pienso Josera Family Plus - 18 May 2023
- Pienso Josera Nature Energetic - 5 May 2023