Ehrlichiosis canina

Las garrapatas, además de provocar lesiones, son fuente de enfermedades. Entre ellas se encuentra la Ehrlichiosis canina, microorganismo de la familia de las rickettsias. Es por esto, que las medidas de prevención para evitar picaduras de garrapatas deben ser puestas, así podemos evitar que nuestro perro padezca enfermedades como estas, que pueden llegar a ser muy graves. ¿Quieres saber más? Te contamos todo lo que deberías saber acerca de la Ehrlichiosis canina en el siguiente artículo.

Ehrlichiosis canina
La garrapatas son la fuente de transmisión

¿Qué es la Ehrlichiosis canina?

Se trata de una enfermedad infecciosa de distribución mundial transmitida por las garrapatas del género Rhipicephalus sanguineus. El agente etiológico es un microorganismo de la Familia Rickettsiaceae (Ehrlichia canis).

Es decir, para que un perro sea infectado, ha tenido que ser picado por una garrapata, y que estas contengan dentro de sus glándulas salivales dichos microorganismos. Otro modo de contagio es a través de una transfusión de sangre infectada.

Las garrapatas tienen una mayor actividad en los periodos de primavera y verano. Será importante usar todas las medidas preventivas para evitar la picadura de garrapata y posible infección.

Pronóstico

Su pronóstico es favorable si se diagnostica en la fase agua y se comienza con el tratamiento a tiempo, y grave si ya ha avanzado a estado crónico.

Patogenia de la Ehrlichiosis canina

¿Cómo produce las lesiones y los síntomas esta bacteria? Pues bien, hablamos de tres fases una vez que la garrapata ha picado al can:

  • AGUDA: una vez se produce la picadura, la bacteria va a viajar hasta los monocitos y linfoticitos. A continuación se produceuna diseminación orgánica. Se da a las 2-4 semanas post-infección, dónde se pueden comenzar a ver los primeros síntomas de la enfermedad. Es una fase leve en las que podrían observarse las garrapatas.
  • SUBCLÍNICA: esta fase tiene una duración variable y suele darse a partir de las 6 semanas de la infección. Se caracteriza por una respuesta inmunitaria por parte del sistema inmune. No hay presencia de signos clínicos. Hay dos opciones, que el perro se cure o que evolucione a la fase crónica.
  • CRÓNICA: la fase crónica se da entre los 2 y los 4 meses post-infección. Se produce una mielosupresión con pancitopenia. Es decir, una supresión de la actividad de la médula ósea junto con un descenso de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Hay un incremento de anticuerpos y mucha sintomatología.
Ehrlichiosis canina
Hay que prestar especial atención cuando lo sacamos a pasear alrededor de la naturaleza

Síntomas de la Ehrlichiosis canina

La sintomatología depende de muchos factores: factores dependiente de la garrapata y factores dependientes del hospedador (perro).

Los síntomas generales que puede presentar son: depresión, pérdida de apetito y peso, fiebre, linfadenopatía y esplenomegalia.

También se podrán observar síntomas hemorrágicos: petequias y equimosis en la piel y mucosas. Sangre en heces, sangrados (hemorragias) y epistaxis.

También afecta a como el respiratorio, reproductivo o nervioso. Otros de los síntomas son los oculares (uveítis o retinopatías), cojeras y alteraciones renales.

Diagnóstico de la Ehrlichiosis canina

En necesario llevar a nuestro perro al veterinario cuando tenga una sintomatología, sea general o no. Ciertas enfermedades, como es el caso de las Ehrlichiosis canina, necesitan ser diagnosticadas y tratadas lo antes posible para que es pronóstico sea lo más favorable posible.

Lo primero de todo es realizar una anamnesis. A través de esta, el veterinario podrá obtener información sobre el estado general del paciente: estado físico, temperatura, frecuencia cardiaca, tiempo de relleno capilar…

Ehrlichiosis canina
Realización de una exploración física general

En el diagnóstico clínico-epidemiológico se buscan síntomas de las posibles patologías. En este caso, buscar lesiones hemorrágicas como las petequias y equimosis. También la presencia de garrapatas.

Es fundamental realizar un análisis de sangre, ya que se producen lesiones hematológicas. Se podrán observar anormalidades en el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, además de hiperproteinemia e hipoalbuminemia.

En el diagnóstico laboratorial se realizan pruebas como inmunofluorescencia indirecta (IFI) o ELISA.

El diagnóstico diferencial permite ir descartando otras posibles enfermedades con sintomatología común. Algunas son, por ejemplo, la babesiosis o enfermedad de Lyme, entre otras.

Tratamiento de la Ehrlichiosis canina

Una vez se ha instaurado la enfermedad, se debe realizar un tratamiento etiológico. Se trata de administrar antibióticos contra el agente patógeno: tetraciclina, oxitetraciclina o doxiciclina. Se administran durante 3 o 4 semanas. Administrado en fase aguda, puede haber mejoría entre 1-2 días siguientes.

Junto con los antibióticos se usa a dipropionato de imidocarb, con el fin de aumentar la efectividad del tratamiento.

El tratamiento sintomático: transfusiones de sangre fresca/plasma para mejorar la anemia o glucocorticoides (control de trombocitopenia) durante 2 – 7 días.

Conclusiones

  • Se trata de una enfermedad grave si no se coge a tiempo.
  • Acuda a su veterinario siempre que sea necesario. Sólo este podrá diagnosticar y tratar a su amigo de cuatro patas eficazmente.
  • El tratamiento preventivo es muy importante: antiparasitarios como sprays o collares y eliminación de garrapatas correctamente. En caso necesario, acuda a un veterinario para que lo realice.
  • Prestar mayor atención en los meses de máxima incidencia: entre primavera-verano.

Otras de las enfermedades transmitidas por las garrapatas es la Babesiosis canina.

Alicia Lime

Deja un comentario