Todo lo que debes saber acerca de la quimioterapia en perros

La quimioterapia en perros es una de las opciones de tratamiento que tienen estos animales, cuando por desgracia, se les diagnostica un cáncer. Los tratamientos usados en oncología son la cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. El objetivo de estas terapias es incrementar el tiempo de supervivencia del animal y muy importante, mejorar la calidad de vida de este. ¿Quieres saber más sobre este tratamiento? En el siguiente artículo, ¡te lo contamos!

Todo lo que debes saber sobre la quimioterapia en perros
La quimioterapia en perros es una opción de tratamiento para animales diagnosticados con un tumor

¿Qué es el cáncer?

El cáncer en perros, al igual que en los humanos, es uno de los mayores problemas de su salud. En un gran porcentaje de los casos, son detectados cuando ya han crecido en su mayor parte.

Comienza cuando una célula entre muchas, sufre una alteración genética (mutación) y empieza a proliferar, para posteriormente empezar a proliferar de manera desmesurada. Estas células (cancerígenas) tienen un proceso de diferenciación dañado.

¿Qué causa el cáncer? Los factores predisponentes para el cáncer son muy variados, desde factores hereditarios, alteraciones genética espontáneas, u otros agentes como pueden ser la exposición a radiación, luz ultravioleta o virus.

El cáncer (tumor maligno), tiene una serie de características. Su crecimiento es muy rápido y no suele dejar de hacerlo. Son tumores invasivos, que tienden a invadir y diseminarse por los tejidos orgánicos que lo rodean. Estos tejidos adyacentes van a verse afectados. Además, metastatiza vía linfática y sanguínea. El lugar más común de metástasis, es el pulmón, siendo otros tejidos orgánicos el hígado, bazo, riñones, piel o hueso.

Entre los tumores más comunes en perros y los que se suelen tratar con quimioterapia se encuentran el linfosarcoma mastocitoma.

Clasificación tumores malignos

La clasificación TNM de los tumores en base a la extensión de los mismos.

  • T: extensión del tumor primario.
  • N: extensión de metástasis en nódulos linfáticos.
  • M: presencia o ausencia de metástasis a distancia.
Todo lo que debes saber acerca de la quimioterapia en perros
Tabla de clasificación de los tumores malignos

¿Qué es la quimioterapia en perros?

La quimioterapia, como ya hemos comentado, es una de las opciones de tratamiento para los tumores malignos. El objetivo de este tratamiento es destruir las células que forman el tumor mediante la administración de determinados fármacos, a los cuales se les conoce como anticancerígenos o quimioterápicos.

La desventaja de este tratamiento es que, además de afectar a las células tumorales, también tienen acción sobre las células sanas del organismo. Por esto, existen una serie de síntomas secundarios que pueden padecer los animales bajo tratamiento. En los perros, los efectos secundarios son generalmente bien tolerados, y entre ellos se encuentran la inapetencia, vómitos y diarrea, así como mielosupresión. La mielosupresión conlleva una disminución de la actividad de la médula ósea.

¿En qué casos se aplica la quimioterapia?

El veterinario, después de realizar las pruebas necesarias y valorar el caso de su mascota, es el que decidirá si aplicar la quimioterapia o no y junto con que otros tratamientos.

La quimioterapia está indicada en caso de que los tumores sean sensibles al tratamiento. Como tratamiento paliativo en casos de tumores malignos que no se puedan operar o que tengan una gran probabilidad de metastatizar. También se usa en casos de tumores malignos que no han sido extirpados completamente durante la cirugía o como complemento de la radioterapia. Cuando un tumor va a ser extirpado, pero es de gran tamaño, se puede usar el tratamiento con fármacos quimioterapéuticos para disminuir su tamaño antes de la intervención.

¿Cómo actúa la quimioterapia en perros?

Para entender como actúan los fármacos en la quimioterapia, debemos entender como es el ciclo celular. Es aquí, donde van a actuar los fármacos, pero no todos de la misma forma. El ciclo celular es con conjunto de sucesos que, en primer lugar lleva al crecimiento de la célula, para posteriormente concluir con la división de esta. Consta de la intersfase y de la fase mitótica.

La interfase es el periodo de mayor duración en el ciclo celular, y las células están es un estado de no división. Esta a su vez se subdivide en otras fases:

  • Fase G1: en este periodo la células duplica su tamaño y masa. Hay síntesis de proteínas y ARN.
  • Fase S:consiste en la replicación o síntesis del ADN.
  • Fase G2: se continua con la síntesis de proteínas y ARN, para terminar con el comienzo de la división celular.

La Fase Mitótica (M)  es el periodo del ciclo celular de menos duración en el que la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para dar a dos nuevas células. Existen dos procesos:

  • Mitosis: ocurre en cuatro estapas, que son la profase, metafase, anafase y telofase. El ADN celular es separado.
  • Citocinesis: telofase mitótica. El citoplasma de la célula es dividido en dos.

La quimioterapia responde bien el tumores pequeños y de rápida proliferación, ya que los fármacos empleados detectan más facilmente la actividad celular maligna.

¿Cuál es la finalidad de la quimioterapia en perros?

Con la quimioterapia se pretende la eliminación del tumor o mejorar la calidad de vida del animal e incrementar su supervivencia. Es decir, se usa como terapia curativa cuando se intenta curar de la patología que se está sufriendo, asociado a otros tratamientos. El tratamiento se considera paliativo cuando con la medicación se intentan paliar y controlar los síntomas causados por el tumor maligno.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Pues bien, el tipo de fármacos a utilizar, la frecuencia y las dosis deben ser decididas y pautadas por el veterinario. Esto lo realizará después de una exploración general del perros, valoración del estado físico, tipo de tumor y extensión de este, entre otros parámetros.

La duración del tratamiento varia en función de la respuesta a los fármacos y del tipo de tumor.  Durante este periodo de tiempo, se intercalan tratamientos con descanso. Esto es muy importante, ya que la quimioterapia afecta y actúa también en las células sanas. Con este descanso, se permite que el organismo se recupere, para poder aportar el próximo tratamiento.

Las vías de administración son dos: vía intravenosa o vía oral.

Tipos de fármacos en quimioterapia para perros

Existen muchos tipos de fármacos y combinaciones, de las que se encargará el veterinario de decidir después de realizar el diagnóstico.

  • Alquilantes: este grupo actúa sobre todas las fases del ciclo celular. Entre ellos se encuentra la ciclofosfamida, usada en linfomas, mastocitomas, carcinomas y sarcomas. Los efectos no deseados que se presentan son la anorexia, leucopenia, toxicidad digestiva o cistitis hemorrágica.
  • Antimetabolitos: este grupo actúa sólo durante la fase de síntesisEntre ellos se encuentra el 5-fluorouracilo, el cual no se debe utilizar en perros epilépticos. Se usa en tumores malignos como el carcinoma, sarcoma o carcinoma mamario.
  • Antibiótico: actúan sobre la fase G1 y S. Entre ellos se encuentra la doxorubicina, de uso en carcinomas, sarcomas o hemopatías malignas. Entre los síntomas secundarios que produce se observa el shock histamínico, neutropenia o toxicidad cardíaca. El mitoxanrona es un derivado de la doxorubicina, pero mucho menos tóxico.
  • Venenos del huso: actúan sobre la fase de mitosis. Entre ellos se encuentra la vincristina, usado por ejemplo en casos de leucemia canina. Tiene un metabolismo hepático, y se debe administrar vía intravenosa. Es de utilidad en linfomas, tumor venéreo transmisible o hemangiosarcoma. Los efectos indeseados son mielotoxicidad, toxicidad digestiva débil o alopecia.
  • Inhibidores de la Cox-2: utilidad demostrada en carcinoma de próstata o pólipos rectales, entre otros.
  • Inhibidores de los receptores de la tirosina-kinasa: entre ellos se encuentra el mastinib. entre los efectos no deseados se encuentra la toxicidad gastrointestinal, anemia, nefropatía, hipertensión o alopecia. Usado en linfoma cutáneo, entre otros. Otros fármacos dentro de este grupo es el toceranib.

Efectos secundarios de la quimioterapia en perros

Al contrario que los humanos, los efectos secundarios de la quimioterapia en perros suelen ser muy leves o no presentarse, siendo solo un porcentaje muy pequeño los que presentan efectos muy negativos. Los perros que están bajo tratamiento con fármacos anticancerígenos, pueden presentar algo menos de apetito, vómitos o naúseas así como diarrea, es decir, problemas digestivos. Los fármacos afectan al revestimiento de los intestinos. La falta de apetito  se puede ver reducida casi del todo previniendo con otros medicamentos, teniendo el animal un apetito normal. También se produce una inmunosupresión,debido al daño causado en la médula ósea. La caída de pelo, tan frecuente en humanos, no es tan común en perros. Afecta más a perros de pelo corto, sobretodo en las zonas de la cola y la cara.

Si los síntomas se presentan, y su animal no come y además tiene vómitos, es muy importante que acuda a su veterinario inmediatamente.

Conclusiones

Observar cualquier sintomatología anómala que sufre tu mascota es fundamental para evitar complicaciones y poder tratarlo a tiempo. Así que no lo dudes, ¡acude a tu veterinario siempre que sea necesario!

Para terminar, preocúpate de su salud física como psicológica. Bríndale unos alimentos de calidad y con los componentes nutricionales necesarios. Sácalo a pasear y correr, necesita hacer ejercicio físico diario. Deja que juegue con otros perros y se comporte como un perros, y por supuesto, ¡quiérelo mucho!

Es muy importante hacerle revisiones periódicas, igual que nos las hacemos los humanos. El calendario de vacunas debe estar al día, igual que las desparasitaciones externa e interna.

También te puede interesar: Todo sobre la leucemia en perros