Qué es la cistitis en perros

Es muchas ocasiones,lo humanos y los perros padecemos un sin fin de enfermedades comunes. Este es el caso de de la cistitis en perros. ¿Quieres saber todo lo que necesitas sobre esta enfermedad? ¡Te lo contamos todo!

Qué es la cistitis en perros
La cistitis en perros es una enfermedad mucho más común de lo que se piensa

¿Qué es la cistitis en perros?

La cistitis en perros es una inflamación de la vejiga urinaria, que suele ir relacionada clínicamente con la uretra (uretritis). Si no son tratadas, puede convertirse en crónicas.

La cistitis es más común en las hembras, ya que estas tienen una características anatómicas que lo facilitan (uretra más corta). Una buena higiene en la zona ano-genital puede prevenir una infección. La uretritis es más común en os machos, en relación con la enfermedad prostática. En relación a la edad, puede darse tanto en animales jóvenes como mayores, indistintamente.

Causas de la cistitis en perros

La causa más común de cistitis son las bacterias. Entre ellas se encuentra Estafilococcos, Estreptococcos, Proteus, Kebsiella spp, Enterobacter spp, Pseudomonas spp, siendo la más común Escherichia coli.

La infección puede colonizar otras partes mediante vía ascendente.

Aunque la infección por bacterias es sin duda la causa más común, existen otros factores que también pueden producir cistitis en perros:

  • Inmunodepresión: los fármacos que debilitan el sistema inmune, como los corticoides, pueden favorecer la infección por bacterias.
  • Las alteraciones de las barreras anatómicas, tanto de manera física como química. Las piedras en la vejiga, los tumores o la quimioterapia favorece a los gérmenes.
  • Además, enfermedades como la diabetes,  facilitan la colonización de las bacterias.

Por último, saber que animales que presenten poliuria (volumen de orina excesivo), tienen una mayor facilidad de tener cistitis. Esto se debe a que la orina tiene propiedades antibacterianas y si esta está diluida, pierde su eficacia.

Síntomas de la cistitis en perros

Para los perros, esta enfermedad es muy molesta. El principal síntoma que veremos es un comportamiento inusual. No dudes en llevarlo a tu veterinario de confianza y comentarle todas las anomalías que hayas observado en tu mascota. Un diagnóstico y tratamiento a tiempo pueden evitar posibles complicaciones.

  • Al orinar, siente dolor y malestar, lo que lo expresa con quejas, lamentos y lloriqueos. Su postura al orinar es forzada, ya que presenta dificultad para miccionar.
  • Le frecuencia de la micciones es mayor y de menor volumen. Este es el un síntoma muy característico. Ocurre debido a que la pared de la vejiga se encuentra inflamada, y su capacidad de almacenamiento de orina disminuye. No sería raro ver orinar a nuestro perro dentro de la casa o encontrarnos manchado el suelo. También puede llegar a ser frecuente la presencia de sangre, viéndose la orina turbia.
  • La poliuria hace que nuestra mascota se encuentre intranquila e hiperactiva.
  • El animal puede tener polidipsia. Es decir, bebe más de lo normal. Sus riñones pueden verse afectados.
  • Otro síntoma que puede presentar es la incapacidad para orinar. Adopta la posición de micción, pero no lo consigue. En este caso, puede que presenta alguna obstrucción de uretra.

Diagnóstico de la cistitis en perros

Lo primero de todo será proceder a la realización de la anamnesis. Con esta, el veterinario preguntará al dueño por todos lo síntomas que haya observado en su mascota, así como sus antecedentes. Debes aportarle la mayor cantidad de información posible.

Después de obtener toda la información, y sospechar de infección de orina, se procede al análisis y cultivo de orina. Lo idea al es obtener la orina mediante cistocentesis, de manera que no haya contaminación. De manera rápida y barata se pueden realizar tiras de orina. Es muy importante mirar el sedimento. Datos como bacteriuria, piuria y hematuria lleva más cerca a un diagnóstico asertivo.

Con la muestra de orina por citocentesis, se puedo aprovechar y realizar una tinción gram. La importancia del cultivo radica en que además de confirmar la presencia de orina, podemos saber que tipo de bacteria es la que está provocando la infección. Esto repercutirá en el tratamiento, pudiendo utilizar un antibiótico específico.

Además de estas pruebas, se pueden llevar a cabo otras como la radiografía, ecografía o incluso la endoscopia.

Qué es la cistitis en perros
Un diagnóstico precoz puede evitar futuras complicaciones

Tratamiento de la cistitis en perros

El veterinario es la única persona que puede recetar una medicación a nuestras mascotas. Por lo que, no mediques nunca a tu mascota sin supervisión veterinaria.

Si es diagnosticado a tiempo, muchas veces no es necesario nada más que un antibiótico y mucha disponibilidad de agua. Pero, a veces existen complicaciones y el animal debe quedarse ingresado bajo la vigilancia de un veterinario. Que el animal beba agua (más de lo normal) es fundamental, ya que le facilita la tarea de filtración de los riñones. Por otra parte, los antibióticos deben ser recetados por el veterinario y en ningún momento se deben interrumpir su administración por cuenta propia. Se deberá respetar la posología indicada en todo momento.

Prevención

La prevención es fundamental en las enfermedades. Unas buenas condiciones de vida y bienestar general ayudan a que nuestras mascotas no se enfermen.

Nuestro can debe bebe agua todos los días, la cantidad necesaria, por lo que esta debe estar «ab libitum». La dieata también es muy importante, consulta con tu veterinario cual es la idea en relación con la edad, peso y circunstancias de tu mascota.

La higiene y limpieza de nuestro perros juega un papel fundamental. Si están aseados, menos probabilidad de que se contagie o infecten de bacterias, así de reduce su probabilidad a enfermar.

No dudes en acudir al veterinario siempre que sea necesario, así como cumplir con el calendario de vacunas.

Alicia Lime

Deja un comentario