El día 17 de enero es el día de San Antón Abad y en muchos lugares de España, se hacen preparativos para una fiesta que ensalza los valores de respeto por los animales y el amor por la naturaleza.
En Toppercan nos gustaría aportar nuestro granito de arena hablando sobre San Antón Abad, quién fue, su historia y, muy especialmente, las celebraciones de los próximos días en Madrid, cuyo ayuntamiento desea aprovechar para dedicar a los animales la primera fiesta después del fin de Navidad.

Índice del artículo
¿Pero, quién fue San Antón?
San Antón Abad o San Antonio, era un monje cristiano que vivió desde mediados del siglo III d.C. hasta bien entrado el siglo IV. Se le atribuye la fundación de la primera orden monacal. Coetáneo de Pablo El Ermitaño es junto con este, uno de los primeros eremitas o anacoretas cristianos.
Nace en la aldea de Comas, cerca de Heracleópolis Magna (Egipto), en el año 251 d.C.
A los veinte años de edad fallecen sus padres y decide retirarse a la soledad del desierto a vivir el mensaje del Evangelio. A pesar de haber pertenecido a una familia acomodada, lo deja todo para iniciar el camino del ascetismo.
Al principio se estableció cerca de un cementerio, no muy lejos de su lugar de nacimiento. Como sucede con todos los grandes buscadores místicos y al decir de las crónicas, se bate con mil demonios a los que, poco a poco, irá sometiendo.
La leyenda los pinta en forma de bestias, pero seguramente no son más que una escenificación imaginaria de sus tentaciones y luchas interiores a las que debió verse sometido en la soledad de su retiro.
Allí vivió cerca de 15 años. Es hacia los 35 cuando decide retirarse aún más lejos, al monte Pispir, más allá del Nilo, en busca de la sabiduría.
Esta le llegará en dicho monte, mediante la observación de los animales y de la naturaleza. Pasó más de 20 años en completa soledad, con la sóla ayuda de algunos pastores que le arrojaban comida por encima del muro de su humilde choza.
Su relación con la naturaleza y su fama de santo comenzó a trascender entre otros buscadores que se convertirían en sus discípulos estableciéndose en cuevas y cabañas alrededor de la suya.

Mitos y realidad sobre la figura de San Antón
A San Antón se le atribuyen muchas leyendas, como la de ser alimentado por cuervos o la de excavar tumbas con ayuda de leones y otros animales. Los monjes cristianos que escribieron sobre él en siglos posteriores adornaron su vida con ciertas fábulas que la rodeaban y que le otorgaban un aura de dueño y señor de la naturaleza y los animales. Sin embargo, lo único que puede afirmarse con cierta solvencia es que vivió aislado muchos años y que se convirtió en un ejemplo de amor por la naturaleza y los animales.

De hecho, y a pesar de ser considerado el fundador de la primera orden monacal, no le gustaba vivir en comunidad y terminó por retirarse al monte Colzim, cerca del Mar Rojo, donde continuaría con su vida y meditaciones en soledad.
Conoció a otros santos de la época, como San Pablo el Ermitaño, al que aconsejó sobre diversos aspectos y al que, llegada la hora de su muerte enterró con la ayuda de un par de leones y otros animales.
Al cumplir los 50 años, es alertado sobre la nueva doctrina del arrianismo, y decide abandonar su retiro para ir a predicar en su contra. Atanasio de Alejandría, le agradecería su esfuerzo regalándole una túnica con la que Pablo de Tebas le pediría ser enterrado poco después.
San Antón Abad falleció en el año 356 d.C. con 105 años de edad.
Reliquias y nacimiento de la festividad de San Antón
Sus restos, que yacían enterrados en una tumbra sin nombre en el monte Colzim, se trasladarían a la ciudad de Alejandría dos siglos después. En la alta Edad Media son llevados a Constantinopla. Allí permanecerán hasta su caída en 1453 para instalarse definitivamente en la preciosa abadía Saint Antoine L´abbaye (Francia).

El traslado de las reliquias se realizó un 17 de Enero, razón por la que se eligió este día para celebrar su onomástica.
La devoción por San Antón Abad se extendió hasta llegar a Valencia, donde sería difundida por el obispo de Tortosa a principios del siglo XIV.
La orden de los antonianos es patrona de personas amputadas, enfermos contagiosos (lepra, sarna, etc.), animales, sepultureros, carniceros y ermitaños.
Se suele representar a San Antón Abad como un anciano vestido con el hábito de la orden, que lleva la Tau Egipcia y un cerdo a sus pies.

San Antón hoy en día
En el día de San Antón se realizan celebraciones especiales en toda España. Cada lugar cuenta con su propia tradición y podemos encontrarnos, desde ayunos en agradecimiento a un milagro, pasando por maratones nocturnos acompañados de luminarias, bailes y comidas (olla de San Antón), hasta competición de hogueras (lumbres de San Antón).
Todas cuentan con un nexo de unión: La bendición de mascotas y animales y, en muchos casos, el cerdo como común denominador.
Algunas duran varios días, desde la víspera o incluso varios días antes y alguno después. Tal es el caso de Madrid, donde se celebran las llamadas Vueltas de San Antón, en la que se bendicen los animales y mascotas en la Iglesia de San Antón. También se sirven los famosos panecillos del santo en las pastelerías.

Programa de fiestas de San Antón en Madrid
Madrid quiere ir un paso más allá, dedicando las primera fiestas después de Navidad a los animales.

Jueves 16 de Enero
Como hemos comentado, el jueves 16 de Enero comienza las fiestas de San Antón. Como es tradición de todos los años, en este primer día, se llevará a acabo la venta de panecillos en la Parroquia de San Antón desde las 14:00h hasta las 20:00.
La parroquia se encuentra en el número 63 de la calle Hortaleza
Para ir, se puede tomar el Metro: Chueca L5
Viernes, 17 de Enero
El viernes 17 de Enero se celebra el día grande de San Antón y comienzan las celebraciones oficiales con el pregón a las 17:00 en la Parroquia de San Antón de Rafa Gutiérrez, guitarrista de Hombres G.

Las actividades programadas para el día 17 en la Parroquia de San Antón, en la calle Hortaleza número 63 son:
- 10:00 a 20:00 horas: venta de panecillos.
- 10:00 a 20:00 horas: bendición de los animales.
- 12:00 horas: Misa Mayor.
- Resto del día, misas cada hora: a las 13:00, 14:00, 15:00, 16:00, 17:00 y 18:00.
- 17:00 horas: pregón a cargo de Rafa Gutiérrez, de Hombres G.
- 17:30 horas: vueltas de San Antón. Salida desde la Iglesia de San Antón, travesía de San Mateo, calle San Mateo, calle Fuencarral, calle Hernán Cortés.
- 19:00 horas: Misa Solemne.
Sábado, 18 de Enero
Las actividades programadas para el día 18 en el Palacio de Cibeles en la calle Moltalbán número 1 son:
- 11:00 horas: apertura de la Feria informativa de las entidades y ONG.
- 11.30 horas: exhibición de la Unidad Canina de Policía Municipal de Madrid.
- 12.00 a 13.30 horas: actividades infantiles.
- 12.15 horas: conferencia de Alejandra Botto. «La protección animal a través de sus miradas. Abandono: ¿desconocimiento o crueldad?» del Arca de Noé.
- 13.00 horas: exhibición de la Unidad Canina de Policía Nacional.
- 13.30 horas: conferencia CPA – Madrid Salud. Elena Repullo Labrador, jefa de Unidad Técnica de Animales Potencialmente Peligrosos. ‘Solo somos perros’.
- 17.00 a 18.30 horas: actividades infantiles.
- 17.30 horas: exhibición de la ONCE.
- 18.30 horas: conferencia. Jacinto Delgado, veterinario Vetersalud. Medicina preventiva. Importancia de la vacunación. Nutrición. Diagnóstico precoz.
- 19.15 horas: exhibición. Escuela de Formación Profesional Canina. Nacho Sierra.
- 20.00 horas: Fin de jornada.
Otras actividades programadas para el día 18 son la venta de panecillos de 10 a 20 horas en la Parroquia de San Antón y en el Centro de Protección Animal del Ayuntamiento de Madrid (CPA), en la carretera Barrio de la Fortuna, número 33:
- 10:00 a 14:00: Jornada de puertas abiertas. Charla informativa, visita al centro e interacción con algunos perros. Dos pases, a las 10:00 y a las 12:00 horas. Se requiere inscripción previa en [email protected], con el asunto: CPA puertas abiertas. Indicando el turno en el que desea asistir, primero o segundo, y si va en coche particular o en el autobús de traslado el centro. La fecha límite para las inscripciones es el 17 de enero de 2020 antes de las 12.00 horas. Autobuses con salidas a las 9:15 y 11:15 desde la calle Hortaleza c/v calle Mejía Lequerica a CPA y regreso al mismo punto tras la finalización de la visita.
También puede interesarte: Centro de Protección Animal del Ayuntamiento de Madrid
Domingo, 19 de Enero
Por supuesto, este último día también se hará la venta de panecillos en la Parroquia de San Antón de 10 a 20 horas.
En la Plaza Chueca a la 13 h tendrá lugar el desfile de mascotas y mercadillo solidario. ¡Ve con tu mascota! Está organizado por Aegal y Fulanita de Tal. Colabora la Asociación Las Nieves, Apoyo y Dogville.
En el Palacio de Cibeles están programadas para el domingo 19 las siguientes actividades:
- 11:00 h Apertura de la Feria informativa de las entidades y ONG’S.
- 11.15 h. Conferencia. Jacinto Delgado. Veterinario Vetersalud. Elección de la mascota. Educación del cachorro. Vacunación y nutrición.
- 12.00 h. Exhibición de la Unidad Canina de la Guardia Civil.
- 12.00 a 13.30 Actividades Infantiles.
- 13.00 h. Conferencia. Pilar González Iglesias-Sitges. Veterinaria especializada: Cuidados generales de animales exóticos. Normativa de tenencia.
- 13.30 h. Exhibición de Roncescan. Perros de asistencia.
- 14.30 – 17.00 h. Exhibición de expositores.
- 17.00 h. Fin del evento.
Finalmente, la Asociación Arca de Noé ha querido también organizar su propia actividad para este día, a las 12 horas. Es un planazo para disfrutar con la familia, los amigos y, por supuesto, de nuestras adoradas mascotas, en su día especial. Os dejamos toda la información:

- ¿Qué diferencias hay entre la comida seca y húmeda? - 30 May 2023
- Señales del estrés en perros - 30 May 2023
- Cómo hacer que un perro confíe en ti - 30 May 2023