¿Qué es la leptospirosis en perros?

La leptospirosis en perros es una enfermedad infecciosa bacteriana que afecta a nuestros perros, no siendo estos los únicos ya que una gran cantidad de animales domésticos y silvestres también pueden sufrir un contagio. ¿Quieres saber la sintomatología, diagnóstico y tratamiento de esta patología? Sólo tienes que continuar leyendo este artículo, ¡te lo contamos todo!

¿Qué es la leptospirosis en perros?
La leptospirosis afecta a los perros y otro gran número de hospedadores

¿Qué es la leptospirosis en perros?

La leptospirosis en perros consiste en una enfermedad infectocontagiosa bacteriana, producida por Leptospira interrogans. Este nombre se debe a su forma de signo de interrogación. Se trata de una zoonosis y una enfermedad de declaración obligatoria. Esta patología puede ser mortal y conlleva una serie de gastos económicos, debido sobretodo a las vacunaciones.

Existen distintos serovares, como por ejemplo la Leptospira interrogans canicola, cuyo hospedador principal es el perro o la Leptospira interrogans icterohemorrágica. En este caso, es hospedador principal es la rata. Independientemente del serovar y la especie a la que afecta, estos siempre se van a acantonar en el riñón, pero cada uno tiene un órgano diana distinto.

¿Cómo es el contagio?

El contagio de la leptospirosis en perros se da fundamentalmente por vía oral y nasal, aunque no es exclusiva. Se transmite a través de la orina principalmente, o por agua contamina. El contagio puede darse de forma directa por contacto de un animal sano con otro enfermo o por la ingestión de ratas. La forma indirecta a través de fómites.

¿Se contagia a humanos?

El contagio de animales a humanos es posible. En un gran porcentaje, los casos diagnosticados en humanos tienen como fuente de contagio el agua contamina con orina de animales infectados. Los casos cuya fuente de contagio es el perro es bastante menor y poco frecuente.

¿Cuál es la patogenia de la leptospirosis en perros?

Una vez se ha produdico el contagio, la leptospira se multiplica en la puerta de entrada, es decir, en la mucosa oral e inhalatoria. Es una semana después, cuando esta bacteria se disemina por el organismos a través de la sangre en un proceso denominado leptospiremia, provocando un cuadro febril. De aquí llegan a los diferentes tejidos diana dependiendo del serovar. En este caso, hablaremos de la Leptosipira interrogans canicola, que es la que afecta al perro.

La leptospira busca los riñones, más concretamente los túbulos contorneados de este, ya que es el lugar donde se absorbe agua y glucosa, siendo un medio perfecto para estas bacterias. Aquí la leptospira se acantona y se replica, dañando el riñón y produciendo una nefritis intersticial.

En el hígado se ven dañados los hepatocitos (célula propia del hígado y que forma su parénquima). La lesión que produce es una necrosis hepática.

A los 6-7 días después de la primera multiplicación en la mucosa oral e inhalatoria, se producen los anticuerpo contra la bacteria, pero estos no llegan al riñón, donde se encuentran acantonadas. Por esto, durante unos meses después de la infección el perro estará eliminando bacterias a través de la orina, siendo una fuente de contagio.

Síntomas de la leptospirosis en perros

Si observas cualquier síntoma de enfermedad en tu mascota, no dudes en llevarlo al veterinario, él sabrá realizar el diagnóstico y pautar el tratamiento más conveniente en cada caso.

La clínica de esta enfermedad se divide en cuatro formas: sobreaguda, aguda, crónica e inaparente.

  • Sobreaguda: se da en casos de cachorros lactantes, cuya fuente de infección es la leche materna. La evolución suele ser rápida, con una gran cantidad de número de fallecidos.
  • Aguda: se puede presentar tanto en adultos como en jóvenes. Suele evolucionar a crónica.
  • Crónica: al igual que la aguda, esta también se puede dar a cualquier edad.
  • Inaparente: se puede encontrar a cualquier edad. Es muy común y peligrosa, ya que está elimando la bacterias sin que nosotros lo sepamos.

Los síntomas generales que se pueden observar son hipertermia, vómitos, diarreas, dolores musculares, conjuntivitis, debilidad, depresiñon, apatía, anorexia, hemorragias, dolor a la palpación en la zona de proyección del riñón, poliuria o disnea, entre otros.

¿Qué es la leptospirosis en perros?
Si ves algunos de estos síntomas, no dudes en acudir a tu veterinario

Diagnóstico de la leptospirosis en perros

El diagnóstico es muy importante en todas las enfermedad, este debe realizarse de manera minuciosa e intentar llegar al diagnóstico lo antes posible. De esta forma, el tratamiento se empieza antes y los resultados son más exitosos.

Para comenzar, el veterinario realizará una correcta anamnesis, es decir, revisará el historial de tu mascota, y preguntará sobre el inicio de los síntomas, tratamientos que puedan estar llevándose a cabo o enfermedades que padezca o haya superado. Este paso es muy importante y saber si está vacunado o no de leptospirosis es fundamental, ya que es más complicado que manifieste síntomas.

Después continuará con un diagnóstico clínico-lesional. Para ello, se hace una exploración general exhaustiva del animal.Observará los síntomas que presenta y la gravedad de ellos, pudiendo analizarlos.

Para la confirmación de la patología y llegar a un diagnóstico asertivo, deben realizarse pruebas laboratoriales. Estas, junto con la sintomatología son las que le permitirán llegar al diagnóstico. Se realiza una analítica sanguínea, presentando leucocitosis y trombocitopenia. El análisis de orina revelará proteinuria, bilirrubinuria, hematuria y leucocitos en el sedimento. En relación con el riñón, la urea, creatinina estarán altas. En el caso del perfil hepático, habrá un incremento de las transaminasas y de la bilirrubina total.

La serología es el método de referencia para la leptospirosis, especificamente el método MAT (microaglutinación-lisis). Es una técnica complicada y que debe realizar personal cualificado para ello. En caso de que el rsultado fuese positivo a leptospirosis,el veterinario debe comunicarlos, ya que como se dijo anteriormente, en una enfermedad de declaración obligatoria.

Es muy importante que se realice un diagnóstico diferencial. Las enfermedades con las que se realizará serán hepatitis contagiosa canina, moquilllo…

Tratamiento de la leptospirosis en perros

El tratamiento de esta enfermedad será etiológio (contra el agente) y sintomático (contra los síntomas). Así, para la leptospira se usan antibióticos. El tratamiento de elección es la doxiciclina a dosis altas y durante un periodo mínimo de dos semanas. Es el único tratamiento efectivo y es muy importante que se cumplan con estas pautas, ya que una menor dosis y un menor tiempo podrá tener consecuencias importantes como la resistencia bacteriana.

Por otro lado, el tratamiento sintomático tiene como finalidad paliar los síntomas, como la hipertermia, dolor, vomitos, deshidratación y un largo etcétera. Por lo que, se usan antiinflamatorios, antieméticos, fluidoterapia para la rehidratación y recuperación del equilibrio electrolítico, nutrición parentera, si fuera necesaria, antipiréticos para la fiebre, y analgésicos, entre otros.

Medidas de control

La profilaxis es muy importante para poder evitar más contagios-. Se dbeen tener buenas condiciones de higiene, así como realazar la DDD (desratización, desinfección y desinsectación), así como evitar los factores de riesgos.

Si nuestro perro ha sido diagnósticado, debe permancer separado del resto para evitar posibles contagios, así como incrementar las medidas dehigiene. Eso nos servirá para protegernos a nosotros también.

Pauta vacunal

Aunque en el caso de la leptospira la vacunación no es obligatoria, es muy recomendable. En casos de que nuestro perro se contagie, los síntomas no aparecerán o serán muy leves. Así que si tenéis un perro, es mejor vacunarlo y prevenir.

La inmunoprofilaxis dependerá de la madre, si está vacunada o no, y es la siguiente:

  • Madre vacunada: los anticuerpos transmitidos por el calostro de la madre durán entre 3 o 4 meses, protegiendo al cachorro durante ese periodo sin necesidad de vacunación. Además, no se debe vacunar en este periodo. Esto se hace, la vacuna absrobe todos los anticuerpos calostrales y como consecuencia el cachorro queda desprotegido. La vacunación debe realizarse a los 4 meses de edad. Después de esta, se realizan dos revacunaciones separadas por 15 días. Además, se debe revacunar cada año.
  • Madre no vacunada: En este caso, la vacunación se debe adelantar. Al contrario que en el caso antrior, el cachorro no está protegido durante esos primero meses, ya que la madre no tiene anticuerpos contra leptospira.

Conclusiones

Observar cualquier sintomatología anómala que sufre tu mascota es fundamental para evitar complicaciones y poder tratarlo a tiempo. Así que no lo dudes, ¡acude a tu veterinario siempre que sea necesario!

Para terminar, preocúpate de su salud física como psicológica. Bríndale unos alimentos de calidad y con los componentes nutricionales necesarios. Sácalo a pasear y correr, necesita hacer ejercicio físico diario. Deja que juegue con otros perros y se comporte como un perros, y por supuesto, ¡quiérelo mucho!

Es muy importante hacerle revisiones periódicas, igual que nos las hacemos los humanos. El calendario de vacunas debe estar al día, igual que las desparasitaciones externas e internas.

Alicia Lime

Deja un comentario