Collar de adiestramiento canino: Para qué sirve

En este artículo hablaremos sobre los diferentes tipos de collar de adiestramiento canino, para qué sirven y las diversas opiniones de adiestradores y asociaciones protectoras de animales sobre la conveniencia o no de su uso.

collar de adiestramiento canino
Collar de adiestramiento canino

El collar de adiestramiento canino es un tipo de collar utilizado para el entrenamiento del perro, obtener ciertas pautas de comportamiento y corregir determinadas actitudes indeseadas.
El perro debe estar acostumbrado a utilizar un collar común, al ser posible desde los dos meses de vida y de forma permanente, antes de proceder a ponerle un collar de adiestramiento.

Tipos de collar de adiestramiento canino

Existen cuatro tipos básicos de collar de adiestramiento canino:

Collar de ahorque

Es el más común. Su diseño permite cerrar y aflojar rápidamente el collar alrededor del cuello del perro. Se utiliza la presión cuando no se desea que el animal incida en un determinado comportamiento.

Las consecuencias de su uso pueden ser contraproducentes. 

Collar de adiestramiento canino
Collar de ahorque

Collar de púas

Es semejante al collar de ahorque, con la particularidad de que tiene “dientes” en la parte interior del collar. Al tirar del collar, los dientes ejercen cierta presión en el cuello del perro. A diferencia del de ahorque, el collar de púas está limitado para que no pueda cerrarse más allá de un tope.

La finalidad del collar de púas no es la de lastimar al animal, sino de ejercer una presión coercitiva para que interrumpa una determinada acción.

Su utilización puede llegar a provocar daños físicos y psicológicos.

Collar de adiestramiento canino

Collar de cabeza

Sujeta el cuello del animal por debajo de su cráneo y del hocico con la finalidad de controlar la dirección en la que camina el perro. Su apariencia es semejante a la de un bozal.

Si bien en apariencia no resulta ser un collar molesto para el perro, al principio les cuesta adaptarse a él. Algunos perros podrán mostrarse remisos a llevarlo puesto, especialmente al principio. Su mala utilización puede provocar daños en la espina dorsal.

Suele utilizarse con perros que no están adiestrados y que tiran de la correa durante los paseos. Su forma no permite que el animal pueda tirar de ella.

No es recomendable para perros de pequeño tamaño.

collar de entrenamiento canino
Collar de cabeza

Collar electrónico

Se trata de un collar de adiestramiento a distancia. Emite una serie de impulsos eléctricos de diferente intensidad y duración por medio de electrodos colocados en el propio collar.
Son controlados por el adiestrador en tiempo real mediante un mando a distancia.

Existe una amplia variedad de modelos de collares eléctricos. Pueden utilizarse en modo bib (señal acústica), vibración o choque eléctrico. La intensidad de la descarga eléctrica es variable. Generalmente poseen 4 niveles distintos de intensidad, de menor a mayor voltaje, (no poseen amperaje).

Pueden ir dotados de GPS, especialmente para los perros de caza, o para dueños que necesiten tener localizado al animal en todo momento o en caso de pérdida.

collar de adiestramiento canino

Materiales y características

Al igual que los collares convencionales, los de adiestramiento canino se fabrican con materiales diversos: Piel, metal, sintético, nailon o neopreno.
Los collares fabricados en metal pueden ser de acero inoxidable o cromado para evitar alergias (hipoalergénico).

Existen una gran cantidad de modelos disponibles que se diferencian, además del material, en su tamaño y grosor, calidad de la piel, medidas características técnicas en el caso de los eléctricos, etc.

¿Es recomendable su uso?

Si bien es cierto que la utilización del collar de adiestramiento canino se ha mostrado eficaz como método para corregir ciertas conductas peligrosas en los perros y obtener de ellos objetivos específicos, los estudios más recientes en psicología canina arrojan una visión poco partidaria del uso del collar de adiestramiento canino como método de entrenamiento para perros.

Por otro lado, cada vez son más los adiestradores que se muestran en contra de su utilización (no digamos del abuso).

Muchos adiestradores argumentan que corregir ciertos comportamientos en el perro, (como que no tire de la correa o deje de ladrar), pueden lograrse con un collar convencional.

Las asociaciones de protección animal abogan por la administración de un aprendizaje basado enel refuerzo positivo e insisten en que deben evitarse los castigos físicos o psicológicos, incluyendo entre estos, el uso del collar de adiestramiento canino.

Sin embargo,  hay adiestradores que abogan por un uso cuidadoso e indoloro del collar de adiestramiento canino, el cual, dice, puede ser utilizado como un refuerzo en positivo sin que proporcione miedo o dolor al animal, especialmente en el caso de collares electrónicos que sólo emiten señales vibratorias o acústicos.

Bajo ningún concepto hay que ponerle un collar eléctrico a un perro que presente problemas cardíacos, epilepsia u otro tipo de  dolencias similares.

Beneficios y perjuicios del collar de adiestramiento canino

No es intención de este artículo realizar un juicio moral sobre la utilización del collar de adiestramiento canino, sino haber expuesto de forma concisa en qué consisten, cuáles son sus tipos y qué riesgos o beneficios conlleva su uso.

Podemos resumir que la mayoría de los colectivos consultados tienden a rechazar el uso del collar de adiestramiento canino como método ideal para la instrucción del perro, si bien hay adiestradores y usuarios que rechazan sus connotaciones negativas, siempre que se utilicen adecuadamente y con mesura.

Los hay quienes aducen que “la psicología del perro no puede ser interpretada desde patrones de comportamiento humanos”.

En cualquier caso, está demostrado que una correcta educación del perro, comienza desde que es cachorro y resulta más integral y duradera si se enfoca en positivo, es decir, con el refuerzo de premio en lugar del castigo.

En general, podemos concluir que el collar de adiestramiento canino no es percibido como herramienta idónea para el adiestramiento canino y en muchos casos, su uso es abiertamente denostado por adiestradores y asociaciones de protección animal.

Adiestradores de prestigio, como César Millán (otrora conocido por su metodología basada en los roles de dominación), han ido puliendo su percepción de la psicología canina, donde prima la relación de cooperación, realización y colaboración entre animal y humano, en lugar de la dominación y el castigo.

Puede que resulte irónico,, pero a veces los animales nos ayudan a descubrir nuestro lado más humano.

Legislación reciente

Aprovechamos para traer a colación la reciente publicación en el BOCM, sobre la prohibición en la Comunidad de Madrid de los collares de ahorque, pinchos y eléctricos:

LEY 4/2016, de 22 de julio, de Protección de los Animales de Compañía de la Comunidad de Madrid.  Punto tercero:

  1. Se prohíbe… “Utilizar collares de ahorque, pinchos o eléctricos que resulten dañinos para los animales”.
Alicia Lime

Deja un comentario