En este artículo hablamos sobre el agility, una disciplina que fomenta la capacidad física, mental y de adiestramiento del perro y que puede ser realizada con la finalidad de competir o como simple hobbie.
Índice del artículo
- 1 Agility: Un gran método para educar y ejercitar al perro
- 2 ¿Qué es exactamente el agility?
- 3 Beneficios del agility
- 4 Requisitos
- 5 Razas que pueden participar
- 6 Edad
- 7 Modalidades
- 8 Grados
- 9 Categorías
- 10 En qué consiste la prueba de Agility
- 11 Terreno
- 12 Tipos de obstáculos
- 13 Cómo empezar
- 14 Precauciones
Agility: Un gran método para educar y ejercitar al perro
El agility es una disciplina ideal para cubrir varias necesidades: La de que nuestro perro haga ejercicio mejorando a la vez su inteligencia, adiestramiento, obediencia y sociabilidad.

¿Qué es exactamente el agility?
Agility (agilidad en inglés) es un método de entrenamiento en la que los perros deben superar una serie de obstáculos con el fin de demostrar su agilidad, adiestramiento e inteligencia. Los perros participan con la ayuda de su dueño o adiestrador, sin sujeción de ningún tipo.
En competición no se permite recurrir a ningún tipo de incentivos, juguetes o comida. Tan sólo está permitido guiar al perro mediante voz, señales con las manos y lenguaje corporal.
Agility se creó al comienzo de los años 70 gracias al adiestrador canino Peter Meanwell, y presentado por primera vez como espectáculo en el prestigioso show canino Crufts en el año 77.
Un año más tarde, se realizó la primera competición entre dos equipos.
Resultó todo un éxito, así que se decidió organizar de nuevo para el año siguiente, ampliando esta vez el número de equipos participantes.
La acogida del público fue tal, que para el año 80, el agility sería reconocido oficialmente como deporte canino.
Beneficios del agility
La práctica de agility proporciona grandes beneficios para la salud física y mental del perro, así como la mejora de su grado de sociabilidad, obediencia y capacidad de adaptación a cualquier entorno.
Además mejora la relación entre el perro y dueño, que se transforma en una auténtica cooperación a muchos niveles (cognitivo, anímico, comunicativo, emocional..).
Por otro lado, cualquier perro que tenga un mínimo de condiciones en salud puede practicarlo, ya sea por puro divertimento, ya para competir.

Requisitos
Lo único que se exige a los perros que participan en esta competición es que posean las bases elementales de educación y obediencia, claves para que la actividad se pueda desarrollar con normalidad.
Razas que pueden participar
El agility es adecuado para todas las razas de perros. Obviamente hay razas que destacan más por su inteligencia y/o capacidad deportiva (border collie, golden retriever, pastor alemán, caniche, labrador, etc), pero todas son aptas y la raza no es un determinante.
Edad
No existe un límite de edad para practicar el agility, siempre y cuando se encuentre en buenas condiciones. El mínimo para comenzar es de 6 meses.
Modalidades
En competición, el agility se divide en dos tipos de pruebas fundamentales:
Las pruebas de agility propiamente dicho, donde destacan las rampas y el slalom, y las de jumping con vallas para saltar.
Existen campeonatos a todos los niveles (regional, nacional e internacional).
Grados
Agility Grado I
Participan perros que aún no tienen la licencia de agility de la R.S.C.E.
Agility Grado II
Participan los perros que ya tienen la licencia de agility
(Para acceder a este grado, se necesita haber realizado 3 recorridos de agility sin ninguna penalización, durante las pruebas que autoriza la RSCE (Real sociedad canina española)).
Agility Grado III
Participan perros que disponen de licencia de agility, cuyos dueños desean que se les seleccione para el Campeonato del Mundo de la F.C.I.
Cada uno de estos grados tiene una dificultad y un tiempo límite diferente,
Categorías
La RCSE distingue tres categorías según el tamaño del perro:
- Categoría pequeña o mini
Engloba la participación de perros que se hallan por debajo de los 35 cm. de altura de cruz.
- Categoría mediana o midi
Abarca a los perros que tienen entre 35 y 43 cm. de cruz.
- Categoría grande o standard
Pueden participar todos los perros cuyo tamaño supere los 43 cm. de cruz.
Algunos de los obstáculos tienen diferentes medidas y alturas, en virtud de la categoría en la que se encuentre el perro.
En qué consiste la prueba de Agility
La prueba consiste, en que el guía debe situar a su perro detrás de la línea de inicio y una vez que el juez ordena la salida y el perro la rebase, se pone en marcha el cronómetro.
El guía puede guiar al perro a través de órdenes verbales, gestos, movimientos corporales y señales acústicas. La única condición es que no debe tocar ni al perro ni a los obstáculos de forma voluntaria.
Cuando el perro traspasa la línea de llegada, el cronómetro se detiene.
Terreno
El terreno necesario para la instalación de una pista de agility, debe tener una superficie, como mínimo, de 20 x 40 mts, si bien lo ideal es que tenga 30 x 40 mts.
El recorrido total tiene una longitud de entre 100 y 200 mts y se compone de entre 15 y 20 obstáculos diferentes.
Lo más recomendable es que sea lo más natural posible (arena, césped, tierra con serrín, etc)
No debe hacerse sobre materiales duros como asfalto, cemento, ni tampoco que sean deslizantes. En recintos de interior se suele utilizar césped artificial, caucho o similar.
Tipos de obstáculos
Los obstáculos no deben suponer peligro para el perro, y deben cumplir una serie de normas establecidas por el reglamento de agility.
Existen diferentes tipos, al margen de las medidas y distribución, en función de la modalidad o la categoría, y son:
Vallas, balancín, rueda, muro, empalizada, ría, salto de longitud, mesa, eslalon, túnel, pasarela, caballetes, túnel rígido y túnel flexible.
Cada obstáculo lleva un número para que el guía sepa que itinerario debe seguir; siendo secreto hasta que comienza la prueba.
Al guía le está permitido un breve reconocimiento del itinerario antes de la prueba, con la finalidad de calcular la estrategia a seguir.

Cómo empezar
Existen clubes privados y asociaciones donde se puede practicar Agility abonando una cuota mensual. Puedes consultar en tu comunidad, si deseas iniciarte.
Precauciones
Además de las referidas en cuanto a que el perro sea saludable y apto para ser adiestrado, debe considerarse su práctica en perros excesivamente excitables.
Por otra parte, será necesario tranquilizar al perro antes y después de la práctica, ya que es una disciplina que les excita mucho.
Debe procurarse que el factor emocional quede supeditado al cognitivo y a la dinámica de obediencia entre animal y guía.
Conclusiones
Hasta aquí un resumen de en qué consiste la práctica de Agility, orígenes y competición.
Nos gustaría hacer hincapié en que el agility puede plantearse no sólo para competir, sino también como un estupenda forma de pasarlo bien con nuestro perro, al mismo tiempo que, tanto él como nosotros, realizamos un saludable y divertido ejercicio.
También puede interesarte: Bikejoring
- ¿Qué diferencias hay entre la comida seca y húmeda? - 30 May 2023
- Señales del estrés en perros - 30 May 2023
- Cómo hacer que un perro confíe en ti - 30 May 2023